La nueva UEFA Women's Champions League: las estrellas dan su opinión
miércoles, 12 de mayo de 2021
Resumen del artículo
El nuevo formato de la UEFA Women's Champions League de la próxima temporada ya está demostrando ser popular entre algunas de las principales jugadoras.
Article top media content

Cuerpo del artículo
La UEFA Women's Champions League 2021/22 contará con un nuevo formato de competición así como con una serie de importantes innovaciones que darán el pistoletazo de salida a una emocionante nueva era para el fútbol femenino:
• Un nuevo modelo financiero garantizará más dinero invertido en el desarrollo del fútbol, más dinero para los clubes que compiten y, por primera vez, pagos solidarios a todos los clubes de las máximas divisiones que no compiten en Europa.
• Los aficionados podrán disfrutar de más partidos, todos ellos disponibles para verlos en todo el mundo, mientras que en el terreno de juego las jugadoras se beneficiarán de una nueva reglamentación de las convocatorias de jugadoras para promocionar el desarrollo de las jóvenes, más oportunidades para los talentos formados localmente y disposiciones específicas para proteger a las jugadoras embarazadas y a las nuevas madres.
Todo esto dibuja un futuro muy prometedor y los grandes nombres del fútbol están impacientes por empezar. Hemos hablado con algunas de las estrellas que se beneficiarán de una Women's Champions League más grande, más dinámica y mejor.
¿Qué importancia tiene el añadido de una fase de grupos a la UEFA Women's Champions League?
Vicky Losada, Barcelona: "Creo que la fase de grupos tenía que llegar tarde o temprano. Al fin y al cabo, significa que habrá más partidos.
"A la gente le interesa el fútbol femenino porque la gente lo ve. Lo que la gente quiere es espectáculo, y creo que es una gran noticia que por fin la Champions League tenga una fase de grupos".
Magdalena Eriksson, Chelsea: "[La Women’s Champions League] no recibe la atención que merece, así que este nuevo formato ayudará sin duda. Se prestará mucha atención a la fase de grupos: se sabe que habrá un conjunto de partidos que serán los más competitivos del fútbol femenino, con las más grandes estrellas. Creo que es un gran paso en la dirección correcta".
Lucy Bronze, Manchester City: "Es lo que las jugadoras querían desde hace mucho tiempo. Es lo que los equipos han querido y es lo mejor para el fútbol femenino ahora: conseguir que jueguen más equipos ‘top’ y que haya más partidos de élite con los mejores equipos jugando unos contra otros de forma más constante. Es importante incluir también a los países con peor ranking. Necesitan exposición y es un equilibrio importante entre conseguir que jueguen los mejores equipos y asegurarnos de no dejar a nadie atrás, porque queremos que el fútbol femenino crezca en conjunto".
Ewa Pajor, Wolfsburgo: "Es una gran idea que llevará la competición a otro nivel superior. La rivalidad entre los equipos más grandes de Europa en la fase de grupos nos permitirá dar otro paso adelante. Para nosotras, las jugadoras, es una gran alegría jugar más partidos en esta competición única."
¿Qué diferencias ves en el fútbol femenino con respecto al momento en el que empezaste tu carrera?
Vicky Losada: "Son enormes. En aquella época, entrenábamos dos horas por la noche y viajábamos en autobús durante 12 u 8 horas. No analizábamos a nuestros rivales. Esa mentalidad simplemente no existía porque, dado que no teníamos ninguna forma de analizarnos a nosotras mismos, era imposible. No hay comparación. No había cobertura televisiva, ni patrocinadores, ni marcas. Era imposible”.
“Ahora entrenamos más y durante más horas, porque queremos mejorar. Nos analizamos más, descansamos más, priorizamos el fútbol al 100%”.
Emma Hayes, entrenadora del Chelsea: "La inversión en los clubes y federaciones nacionales ha sido el cambio más significativo. Estaba ya en el sector cuando todo el mundo era amateur, pasando por la etapa semiprofesional hasta llegar a gestionar vestuarios con deportistas de talla mundial. También he disfrutado mucho viendo el crecimiento del fútbol desde fuera del terreno de juego, el aumento de la difusión y el número de oportunidades que se están ofreciendo a las jugadoras para que se profesionalicen y lo conviertan en un deporte que está creando oportunidades para todas".
¿Estáis entusiasmadas con el futuro de la Women's Champions League?
Magdalena Eriksson: "Están sucediendo cosas en toda Europa, en todo el mundo, en el fútbol femenino, y es un momento realmente emocionante para ser una futbolista femenina. Es divertido estar ahora en una competición en la que cualquiera puede ganar. Hay muchas aspirantes a ganar la Champions League".
Ewa Pajor: "La competición crece cada año y por eso estoy muy contenta y emocionada por poder formar parte de todo esto".
Lucy Bronze: "Ver hacia dónde va es increíble. La forma en que cambiemos la Champions League tendrá un efecto enorme: ya se puede ver que las ligas están cambiando y mejorando. La Copa Mundial [Femenina de la FIFA] es igual y el Campeonato de Europa Femenino de la UEFA será igual cuando juguemos en Inglaterra. El futuro tiene muy buena pinta, y es bueno saber que ahora tenemos el respaldo de tantas federaciones diferentes para que el fútbol sea grande y esté donde debe estar".
¿Qué importancia tiene que las nuevas generaciones vean modelos femeninos a los que puedan aspirar?
Christiane Endler, Paris Saint-Germain: "Para mí es importante en el sentido de que tienen como modelo a seguir a una persona que vino desde Chile, que logró venir a Europa y jugar al fútbol, y ganarse la vida con algo que le gusta.
Si eso les ayuda a seguir adelante y a cumplir sus sueños, estoy feliz de ser ese modelo y de que se identifiquen con una chilena que vino desde tan lejos".
"Me siento bien al recibir esos mensajes que me llegan a diario y que son como: 'Yo juego al fútbol gracias a ti' o 'Estoy luchando por mi sueño gracias a ti', cosas que a lo mejor no tienen nada que ver con el deporte, pero que te afectan emocionalmente. No es lo que te propones cuando juegas al fútbol, pero el fútbol hace que esas cosas salgan a la luz".
Asisat Oshoala, Barcelona: "Tengo una fundación que apoya a las chicas. No porque no me importen los hombres, pero el entorno y la sociedad, en lo que respecta al deporte, siempre apoyan más a los deportistas masculinos que a los femeninos, así que este es un punto importante para mí. Puedo contar mi historia a estas chicas, aconsejarles, hablar con ellas, y decirles: "Id a por vuestros sueños, empujad, manteneos centradas y no os rindáis".