A:1
S:101032
K:1277
NewsListTag:
KindMask:
TagName:
"La pregunta interesante para los entrenadores es si la victoria del Frankfurt va a marcar una tendencia de jugar con tres defensas", comentó Anna Signeul, una de los integrantes del equipo técnico de la UEFA, en la mañana después de la final de Berlín. "También es el sistema utilizado por el FC Bayern que ganó la Bundesliga femenina. Creo que el Potsdam utilizó el mismo sistema durante la temporada anterior, y puedo imaginar que haya un gran número de entrenadores utilizando esta opción para la próxima temporada".
De hecho, el 1. FFC Frankfurt cambió a defensa de tres en respuesta a una derrota por 2-0 al descanso en el partido de la Bundesliga ante el Bayern. Colin Bell modificó la formación para igualar el esquema del conjunto muniqués y fue recompensado con una gran segunda parte. Aunque el VfL Wolfsburg jugaba por defecto con un clásico 4-4-2, Ralf Kellermann tenía la defensa de tres como un as en la manga, jugando con ese esquema en la vuelta de las semifinales frente al Paris Saint-Germain, cuando buscaba darle la vuelta al 2-0 encajado en la ida. "Normalmente ellas terminaban con sólo dos jugadoras en defensa", informó Hope Powell, observadora técnica de la UEFA en la vuelta disputada en París, "con Noelle Maritz, una de las defensas, normalmente yendo al ataque por la banda derecha. Fueron capaces de hacer esto porque el cuadro parisino, en un afán por mantener su ventaja, se replegó y sólo presionó a la defensa del Wolfsburgo con una jugadora".
El Brøndby IF también experimentó con tres atrás durante su partido fuera de casa de semifinales, con Per Nielsen optando a imitar el esquema del Frankfurt de 3-5-2. Los comentarios sobre su efectividad no ayudan, algo que queda patente con el 7-0 del marcador. Para el encuentro de vuelta jugado en Dinamarca, Nielsen pasó a un 4-2-3-1 con transiciones rápidas a un 4-5-1.
Kerstin Garefrekes cambió su rol en el Frankfurt tras la marcha de Jess Fischlock
Tras ver al Frankfurt en acción, Anne Noë brevemente describió el esqueleto de su formación: "Tres defensas siempre en posición; dos laterales disponibles para atacar y defender; una centrocampista de contención, dos de creación; y dos delanteras fijas en el frente de ataque". Esto fue así en los cuartos de final, cuando Jessica Fishlock, aún con el número 28 del Frankfurt a la espalda antes de terminar su cesión desde el Seattle Reign FC, jugó en la contención. "Jugó un partido crucial y tuvimos que compensar cuando nos abandonó. Tuvimos que cambiar el sistema un poco", admitió Bell. En la final, Kerstin Garefrekes ilustró una forma un poco diferente estr rol pero, como Anja Palusevic recalcó "la versatilidad de las jugadoras fue un elemento fundamental, con cinco jugadoras rotando entre el centro del campo y el ataque. El Frankfurt no jugó así hasta hace muy poco y la forma en la que el sistema funciona viene dado por la gran labor del entrenador".
"Las tres de atrás son muy organizadas, como una unidad. Sabían exactamente cuándo presionar al máximo sobre el balón y sus movimientos eran salidos de un manual de entrenador", añadió Vanessa Martínez.
"Creo que la forma en la que interpretan el sistema de tres defensas es muy efectiva, con Peggy Kuznik siempre atenta para hacer la cobertura a sus dos compañeras y actuando no tanto como una líbero, pero sí como una organizadora", espetó Anna Signeul. Obviamente el factor clave en el sistema es la forma en la que las dos laterales, Bianca Schmidt y Simone Laudehr, llevaron su carga de trabajo. "Bell fue muy minucioso en las indicaciones y, cuando el París atacó para llevarse el control en el último tramo de la final, estuvo rápido dando entrada a piernas frescas en las posiciones claves.
Además de las ya comentadas variaciones dictadas por sus oponentes o las situaciones de cada partido, las formaciones de salida en los cuartos de final fueron 4-2-3-1 (Brøndby IF, Glasgow City FC, Linköpings FC), 4-3-3 (Paris, FC Rosengård) o 4-4-2 (Bristol Academy WFC, Wolfsburgo). La pregunta es si el 3-5-2 ganará popularidad como resultado al éxito del Frankfurt.
Comenzando desde atrás
Elisabeth Loisel habla de la campaña 2014/15
Una de las claves en las eliminatorias fue el nivel de la portera, que ha mejorado radicalmente (tanto a nivel de clubes como de selecciones) en los últimos tiempos. La disponibilidad de los entrenadores de porteras y su contribución se ha hecho más evidente. Cuando llegó el momento de escoger el equipo del torneo fue todo un dilema para las observadoras técnicas ya que habían, por ejemplo, señalado a Lee Alexander (Glasgow), Mary Earps (Bristol) o Katrine Abel (Brøndby) como las mejores. Alexander fue especialmente destacada gracias a algunas paradas de valentía que evitaron marcadores más abultados en los dos partidos ante el Paris. Las duras derrotas de sus equipos pueden haber saboteado sus registros, pero ello no les resta talento. Por otro lado, las porteras del Frankfurt no tuvieron tanta opción de brillar, ya que muy pocas veces las exigieron con remates.
La final de Berlín ilustró la tendencia de que las porteras pudiesen aportar fuera de su área en la posesión del balón y para cubrir de forma efectiva el área detrás de la defensa para cortar los contraataques basados en los balones en largo. Las porteras tuvieron que estar disponibles para recibir pases y distribuir el balón con criterio. Hubo ocasiones, por otro lado, en la que la guardameta, por la alta presión ejercida por sus rivales, se vio obligada a jugar en largo. El desarrollo en los estándares generales algo destacado en Zecira Musovic del Rosengård, tal y como dijo Anja Palusevic: "A pesar de ser la jugadora más joven sobre el campo, irradió confianza y tranquilidad, además de mostrarse segura bajo los palos".
Abriendo el campo
Aurélie Kaci, en acción para el Paris
Uno de los ingredientes esenciales en los mejores equipos fue, según dijo Anna Signeul, "unas laterales de gran nivel tanto en ataque como en defensa". Como previamente se mencionó, el esquema del Frankfurt, basado en un 3-5-2, fue la plataforma perfecta para hacer combinaciones rápidas en las bandas. El ataque del Paris se basó mucho en la llegada de sus dos laterales, especialmente con la combinación de Laure Boulleau y Aurélie Kaci en el flanco izquierdo, lo que generó muchos problemas al Wolfsburgo en semifinales. En el once del cuadro alemán, Luisa Wensing surgió como una lateral de transiciones rápidas que además ponía buenos centros y cumplía con sus labores defensivas con su chispa y su habilidad para leer distintas situaciones. El potencial ofensivo del Rosengård recayó mucho sobre la picaresca de Marta y las constantes subidas de Ali Rileys en el costado izquierdo. La lateral derecho Theresa Nielsen tuvo un rol importante en la formación del Brøndby, donde unas Katrine Veje y Chirine Lamti muy abiertas en el centro del campo comenzaban sus funciones en posiciones muy adelantadas. Las carrileras del Frankfurt fueron buenos ejemplos de las cualidades que se requieren para las 'defensas de largo recorrido'.
Construyendo bloques
Las dos finalistas ilustraron la tendencia hacia una construcción del juego basada en la posesión, utilizando pases desde la línea defensiva del equipo. Pero muchos de los equipos, cuando ganaban la posesión en la zaga, operaban desde la base de dos centrales que se abrían y de unas laterales que subían al centro del campo a recibir. Se requirió que las defensas contribuyeran más que en el corte y cabeceando. Babett Peter, junto a Nilla Fischer en el corazón de la zaga del Wolfsburgo fueron, como Anja Palusevic, observó, "una defensa muy fiable que lee el juego bien y con una buena habilidad en el pase para armar las jugadas". En el mismo rol, Charlotte Rohlin fue muy importante en la construcción en el juego de ataque del Linköping. Los mejores equipos tenían centrales que se sentían cómodas con el balón, incluso estando bajo presión. Sin estas cualidades, algunos equipos lucharon sacando el balón desde atrás y se vieron forzados a optar por balones largos que, en general, fueron interceptados por su rival y reconvertidos en contraataques.
La española Verónica Boquete
La definición de la 'jugadora creativa' también ha evolucionado en el juego moderno. El '10' clásico ahora es una especie en extinción y las jugadoras clave para comenzar las jugadas de ataque son las mediocentros, quienes, como las centrales, son capaces de distribuir el balón con mucho criterio. En la final, Verónica Boquete y Dzenifer Marozsán, del Frankfurt, ejemplificaron la nueva especie de atacantes que utilizan su técnica y habilidad para correr con el balón y generar ocasiones de ataque. Marozsan, que estuvo muy acertada en sus labores, contribuyó con ocho asistencias en el éxito de su equipo en el frente de ataque. En el once del Paris, Shirley Cruz Tra��a jugó un papel similar, pero mostró dos perfiles diferentes en Berlín: primero como una organizadora de gran recorrido y, posteriormente en la segunda parte, creando caos en la defensa del Frankfurt con el balón en los pies.
Para el Wolfsburgo, Alexandra Popp también mostró dos caras: como delantera o como móvil centrocampista de ataque, realizando labores de ataque y defensa con gran energía. Con cuatro goles y dos asistencias, fue un componente clave en los despliegues ofensivos de su equipo. Para el Rosengård, Marta cumplió como una centrocampista más profunda, con Ramona Bachmann también bajando a recibir el balón y utilizando sus cualidades individuales para realizar jugadas de ataque. En lugar de una 'jugadora creativa' los mejores equipos tuvieron jugadoras capaces de llevar el ataque desde el centro del campo hasta la zona ofensiva.
Los goles hablan
La goleadora Célia Šašić
Colin Bell ha insistido en que "las personas quieren goles" y, con 42, el Frankfurt logró casi el 20% de ellos en las eliminatorias. Célia Šašić, con 14, incluyendo siete en las semifinales y uno en la final, fue una de las más letales de la competición. Ella subrayó la importancia de una acertada definición, con una impresionante estadística de 34 tiros a puerta de un total de 52 remates. En otras palabras, tres tercios de sus disparos fueron directo a portería. Detrás de ella en la tabla de goleadoras, sus compañeras de equipo Verónica Boquete y Marozsán fueron dos de las tres jugadoras que escribieron su nombre en las hojas de goleadoras del partido en seis ocasiones. Sin embargo, el Wolfsburgo y el Frankfurt, con diez y nueve diferentes goleadoras, respectivamente, demostraron cómo son capaces los equipos de la Bundesliga en repartir las tareas de marcar gol en todo el equipo.
De hecho, la pareja de ataque de Šašić en la final, Ana Maria Crnogorčevič, no estuvo entre las goleadoras del Frankfurt. Las campeonas estuvieron entre el trío de equipos en los cuartos de final que jugaban con dos delanteras de inicio. Los demás conjuntos se presentaron con una sola delantera.
En global se marcaron 219 goles en la fase eliminatoria con un promedio de 3,59 goles por partido. En toda la UEFA Women's Champions League 2014/15, se anotaron 437 tantos con una media de cuatro goles por encuentro.
Cómo se marcaron los goles
Emma Madsen fue la única jugadora en marcar de cabeza en los cuartos de final
De los 51 goles marcados en los partidos presenciados por los Observadores Técnicos de la UEFA, poco menos del 30% derivaron de jugadas a balón parado. Sin embargo, cinco goles se produjeron por penaltis y los tantos marcados de lanzamiento de falta brillaron por su ausencia durante el torneo. La pregunta es si la especialidad está siendo descuidada en los entrenamientos o en el desarrollo del jugador. Alrededor del 15% de los goles se produjeron tras un saque de esquina, aunque sólo uno (el de Emma Madsen para abrir el marcador en el empate 1-1 entre el Brøndby y el Linköping) correspondió a la clásica fórmula del cabezazo a la salida de un córner. Los demás se marcaron por un balón muerto, mientras que un mal despeje derivó en un tiro de larga distancia que acabó en gol.
De los 36 goles marcados en jugada elaborada, el 28% resultó tras una serie de pases. Este mismo porcentaje está destinado a las jugadas desde la banda que terminaron en centro o recorte.
Aunque todos los equipos estaban equipados para hacer transiciones rápidas entre defensa y ataque, sólo dos goles corresponden a contrataques, ambos marcados por el Frankfurt en los partidos ante el Bristol y el Brøndby. Las defensas estuvieron preparadas para solventar los balones en largo hacia las delanteras en zona defensiva, mientras que las porteras siempre se mostraron rápidas para cortar una contra si el balón superaba a las defensas. El Wolfsburgo frecuentemente intentaba contras colectivas tras repeler los córners o los tiros libres, pero ninguno de sus intentos acabó en gol.
Fraccionalmente, menos del 14% de los goles fueron de cabeza y cinco de los siete estuvieron repartidos entre los dos equipos alemanes. Los otros dos fueron el cabezazo de Madsen tras un tiro de esquina y el empate 1-1 marcado por Marie-Laure Delie en la final de Berlín.
CATEGORÍA | ACCIÓN | FORMA | Goles |
Balón parado | Córners | Directo / tras un córner | 7 |
Balón parado | Lanzamiento de falta (directo) | Directo de lanzamiento de falta | 0 |
Balón parado | Lanzamiento de falta (indirecto) | Tras un saque de falta | 3 |
Balón parado | Penaltis | Desde el punto de penalti (o tras un penalti) | 5 |
Balón parado | Saques de banda | Tras un saque de banda | 0 |
Tras jugada | Combinaciones | Paredes / jugadas combinativas | 10 |
Tras jugada | Centros | Centro desde la banda | 4 |
Tras jugada | Pases de la muerte | Tras un pase de la muerte | 6 |
Tras jugada | Diagonales | Pases diagonales dentro del área | 3 |
Tras jugada | Carreras con la pelota | Regate y disparo desde cerca o pase | 1 |
Tras jugada | Disparos lejanos | Disparo directo / disparo y rebote | 5 |
Tras jugada | Pases largos | Pases largos a la espalda de la defensa | 4 |
Tras jugada | Errores defensivos | Pases erróneos / fallos del portero | 0 |
Tras jugada | Goles en propia puerta | Goles marcados en propia puerta | 3 |
TOTAL | 51 |
Minutos de los goles
Los observadores técnicos de la UEFA remarcaron las cualidades atléticas y los niveles físicos en el último tramo de la competición. Que se marquen muchos goles en los minutos finales de los partidos siempre se ha visto como un síntoma de fatiga, pero las estadísticas de las rondas eliminatorias tumban esa teoría, a pesar de que, con exclusión de los cinco goles anotados en la prórroga, casi el 57% de los goles fueron en las segundas partes. De hecho, desde los cuartos de final hasta la final de Berlín, 26 goles se marcaron en las primeras partes y 25 después del descanso.
Minutos | Goles | % |
1-15 | 27 | 12 |
16-30 | 28 | 13 |
31-45 | 34 | 16 |
45+ | 4 | 2 |
46-60 | 37 | 17 |
61-75 | 40 | 18 |
76-90 | 33 | 15 |
90+ | 11 | 5 |
91-105 | 3 | 1 |
106-120 | 2 | 1 |
Una diferencia notable
La vocación ofensiva de los dos clubes alemanes se ve claramente en las estadísticas de las ocasiones de gol durante las rondas eliminatorias. Curiosamente, el Frankfurt suma más del doble que su rival en Berlín. El equipo de Colin Bell promedió 11,89 disparos a puerta por partido, mientras que el Paris de Farid Benstiti promedi�� 5,67. El Olympique Lyonnais, eliminado por el Paris en octavos de final, promedió 10,75 por partido, más que los 8,75 del Wolfsburgo. De los ocho primeros equipos, el Bristol Academy WFC fue el menos productivo en este aspecto, con 3,83 disparos a puerta por partido.
Bristol Academy WFC
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Raheny (fuera) | 10 | 13 | 4 | 1 | 27 |
Raheny (en casa) | 8 | 8 | 2 | 0 | 18 |
Barcelona (fuera) | 1 | 1 | 1 | 0 | 3 |
Barcelona (en casa) | 3 | 2 | 1 | 1 | 6 |
Frankfurt (en casa) | 0 | 1 | 2 | 0 | 3 |
Frankfurt (fuera) | 1 | 2 | 0 | 0 | 3 |
Total | 23 | 27 | 10 | 2 | 60 |
Brøndby IF
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Apollon (fuera) | 1 | 9 | 1 | 0 | 11 |
Apollon (en casa) | 10 | 4 | 4 | 0 | 18 |
Gintra (en casa) | 12 | 6 | 4 | 2 | 22 |
Gintra (fuera) | 4 | 4 | 4 | 0 | 12 |
Linköping (fuera) | 6 | 6 | 1 | 0 | 13 |
Linköping (en casa) | 3 | 2 | 2 | 0 | 7 |
Frankfurt (fuera) | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 |
Frankfurt (en casa) | 5 | 4 | 1 | 0 | 10 |
Total | 41 | 36 | 18 | 2 | 95 |
1. FFC Frankfurt
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
BIIK (fuera) | 12 | 14 | 11 | 1 | 37 |
BIIK (en casa) | 12 | 9 | 8 | 2 | 29 |
Torres (en casa) | 8 | 3 | 9 | 0 | 20 |
Torres (fuera) | 10 | 7 | 3 | 1 | 20 |
Bristol (fuera) | 17 | 14 | 6 | 0 | 37 |
Bristol (en casa) | 15 | 9 | 6 | 4 | 30 |
Brøndby (en casa) | 13 | 4 | 2 | 2 | 19 |
Brøndby (fuera) | 10 | 1 | 5 | 2 | 16 |
Paris (neutral) | 10 | 7 | 4 | 0 | 21 |
Total | 107 | 68 | 54 | 12 | 229 |
Glasgow City FC
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Medyk Konin (fuera) | 6 | 7 | 2 | 0 | 15 |
Medyk Konin (en casa) | 11 | 9 | 2 | 1 | 22 |
Zürich (fuera) | 3 | 5 | 3 | 0 | 11 |
Z��rich (en casa) | 10 | 2 | 1 | 0 | 13 |
Paris (en casa) | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Paris (fuera) | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 |
Total | 31 | 24 | 9 | 1 | 64 |
Linköpings FC
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Liverpool (fuera) | 8 | 1 | 4 | 0 | 13 |
Liverpool (en casa) | 9 | 2 | 2 | 0 | 13 |
Zvezda (en casa) | 8 | 6 | 2 | 1 | 16 |
Zvezda (fuera) | 2 | 3 | 4 | 1 | 9 |
Brøndby (en casa) | 8 | 14 | 5 | 2 | 27 |
Brøndby (fuera) | 5 | 8 | 8 | 0 | 21 |
Total | 40 | 34 | 25 | 4 | 99 |
Paris Saint-Germain
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Twente (fuera) | 5 | 2 | 3 | 0 | 10 |
Twente (en casa) | 7 | 12 | 5 | 0 | 24 |
Lyon (en casa) | 5 | 3 | 3 | 0 | 11 |
Lyon (fuera) | 1 | 1 | 0 | 0 | 2 |
Glasgow (fuera) | 7 | 3 | 8 | 0 | 18 |
Glasgow (en casa) | 12 | 6 | 7 | 0 | 25 |
Wolfsburgo (fuera) | 6 | 1 | 0 | 0 | 7 |
Wolfsburgo (en casa) | 4 | 3 | 1 | 0 | 8 |
Frankfurt (neutral) | 4 | 3 | 1 | 0 | 8 |
Total | 51 | 34 | 28 | 0 | 113 |
FC Rosengård
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Ryazan (fuera) | 6 | 7 | 4 | 0 | 17 |
Ryazan (en casa) | 5 | 5 | 0 | 0 | 10 |
Fortuna (en casa) | 10 | 7 | 1 | 0 | 18 |
Fortuna (fuera) | 12 | 10 | 2 | 0 | 24 |
Wolfsburgo (fuera) | 3 | 1 | 0 | 0 | 4 |
Wolfsburgo (en casa) | 5 | 4 | 0 | 0 | 9 |
Total | 41 | 34 | 7 | 0 | 82 |
VfL Wolfsburg
Rival | A puerta | Fuera | Detenidos | Al palo | Total |
Stabæk (fuera) | 6 | 15 | 0 | 1 | 21 |
Stabæk (en casa) | 10 | 21 | 3 | 1 | 34 |
Neulengbach (fuera) | 12 | 10 | 2 | 0 | 24 |
Neulengbach (en casa) | 14 | 9 | 3 | 1 | 26 |
Rosengård (en casa) | 11 | �� 4 | 1 | 0 | 16 |
Rosengård (fuera) | 10 | 4 | 0 | 0 | 14 |
Paris (en casa) | 4 | 2 | 0 | 0 | 6 |
Paris (fuera) | 4 | 8 | 3 | 1 | 15 |
Total | 71 | 73 | 12 | 4 | 156 |
Nota: los disparos a los palos se incluyen como disparos a puerta si han sido desviados por el portero o por un defensa, mientras que se consideran disparos fuera si van al palo directamente.
https://es.uefa.com/womenschampionsleague/season=2015/technical-report/technical-topics/index.html#temas+tecnicos+debate
© 1998-2021 UEFA. All rights reserved.
La palabra UEFA, el logo de la UEFA y todas las marcas relacionadas con las competiciones de la UEFA están protegidas por las marcas registradas y/o por el copyright de UEFA. Se prohíbe el uso de estas marcas registradas para uso comercial. El uso de UEFA.com significa la aceptación de sus Términos, Condiciones y Política de Privacidad.