EURO Femenina 2022: las tendencias tácticas del torneo hasta el momento
miércoles, 20 de julio de 2022
Resumen del artículo
"El fútbol femenino está al nivel más alto que ha estado nunca", afirmó la ex seleccionadora de Inglaterra Hope Powell tras la reunión de los Observadores Técnicos de la UEFA en la que analizaron la fase de grupos de la EURO Femenina 2022.
Article top media content

Cuerpo del artículo
¿Es una coincidencia que, en un ranking de las selecciones que aplican los mayores porcentajes de presión en campo rival, las seis primeras hayan llegado a las rondas eliminatorias? Este fue uno de los puntos de debate cuando los Observadores Técnicos de la UEFA se reunieron online para intercambiar opiniones desde un punto de vista técnico sobre lo que habían visto durante la fase de grupos de la EURO Femenina de la UEFA 2022.
La ejecución de estrategias de presión alta fue uno de los temas constantes que surgieron de sus informes sobre la fase de grupos de la fase final. "Los mejores equipos defendieron muy bien en campo contrario", comentó Jarmo Matikainen, "y esto lo respaldan las estadísticas sobre el número de pérdidas de balón en zonas avanzadas. Los equipos lo hicieron de diferentes maneras, pero aun así lograron un impacto". Francia, Suecia y España encabezaron esta clasificación particular, mientras que Alemania se llevó los elogios de los observadores porque, como dijo Matikainen, "no sólo fueron eficaces en su presión alta, sino que también se sintieron igualmente cómodas y eficientes cuando optaron por defender en bloque en el centro del campo o, como demostraron contra España, cuando tuvieron que defender en profundidad en su propio campo".
Hope Powell, ex seleccionadora de Inglaterra
El fútbol femenino está en un nivel más alto que nunca. La oportunidad de ser deportista a tiempo completo ha permitido a las jugadoras practicar y perfeccionar sus habilidades como futbolistas, mejorando el juego en todos los aspectos: técnica, táctica y físicamente.
Las estrategias de alta presión son cada vez más frecuentes, y la capacidad de los equipos para jugar bajo presión se está poniendo a prueba durante el torneo en Inglaterra. "España ha marcado la pauta", señaló la actual seleccionadora de Gales, Gemma Grainger, "porque su excepcional técnica le permite jugar con éxito en situaciones en las que parece que va a perder la posesión. Y Bélgica, en su partido contra Francia, por ejemplo, tuvo éxito porque fue capaz de encontrar una jugadora libre en el centro del campo que le diera salida".
Los observadores también abordaron la aparente contradicción entre la mejora de las habilidades defensivas y un ritmo goleador que, al final de la fase de grupos, ya había superado la cifra de 68 goles del anterior torneo en 2017. "Las defensas están tan bien entrenadas", señaló la ex seleccionadora de Inglaterra Hope Powell, "que las cualidades ofensivas se han visto obligadas a mejorar. En este torneo, hemos visto muchas rotaciones posicionales, más concentración en el último tercio y una mayor capacidad técnica, con jugadoras que confían en sus compañeras para recibir en situaciones de una contra una, dos contra una o incluso tres contra una".
Joe Montemurro, entrenador de la Juventus
El objetivo último del observador técnico es analizar cada partido y cada selección, comprendiendo los patrones y tendencias que se aplican. A partir de esta información, cotejamos los datos para resumir las conclusiones técnicas y tácticas del torneo mediante un informe técnico.
Los mejores equipos, enfrentados a bloques defensivos bien organizados, están respondiendo al reto de encontrar formas de romperlos. "Hemos visto una gran variedad de opciones", dice Grainger, "con centrocampistas que hacen carreras para penetrar en las zonas centrales o, más a menudo, sobrecargas en las zonas amplias, como hicieron Inglaterra y España durante la fase de grupos".
Mientras tanto, los observadores señalaron que las selecciones que apuestan por la posesión del balón se han convertido en expertas en construir pacientemente desde atrás, mover el bloque defensivo del rival y luego cambiar el juego a la otra banda. "Hemos visto excelentes pases largos en diagonal", comentó Matikainen, "y entregas precisas en las zonas menos congestionadas. Esto ha sido un factor importante para romper los bloqueos defensivos".
"Hemos podido ver una evolución en el juego por las bandas", añadió la ex seleccionadora belga Anne Noé, "con menos énfasis en las tradicionales carreras para doblar por banda de las laterales y una mayor tendencia a utilizar los canales interiores o a dar centros rápidos".
Hasta ahora, el juego por las bandas ha sido la fuente más fértil para conseguir goles, ya que los centros y los recortes han aportado el 27% de los tantos marcados en juego abierto. "La entrega de los centros ha mejorado mucho", afirma Powell. "Ha habido una mayor precisión y creo que los centros se entregan a mayor velocidad, lo que obliga a los centrales a evaluarlos y resolverlos mucho más rápido". Esto se confirmó durante la fase de grupos, en la que el 33% de las ocasiones de gol que llegaron a la red fueron de cabeza.