UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

Análisis de rendimiento de la Champions League: la presión

El equipo de análisis de la UEFA examina más de cerca los marcajes por zonas y al hombre a la hora de presionar a los rivales.

Copenhagen's Kevin Diks puts Galatasaray's Mauro Icardi under pressure
Copenhagen's Kevin Diks puts Galatasaray's Mauro Icardi under pressure Ritzau Scanpix/AFP via Getty Images

Si la presión alta ha sido una táctica popular en el fútbol de élite durante algún tiempo, la forma en que los equipos están marcando cuando aplican esa presión ha dado a los observadores técnicos de la UEFA nuevos motivos para reflexionar esta temporada.

Como muestran los vídeos que aparecen a continuación, durante la fase de grupos de la Champions League algunos equipos marcaban por zonas mientras presionaban muy arriba y otros iban hombre por hombre.

Marcaje en zona

El primer vídeo muestra la presión en zona del Copenhague con un 4-4-2 en rombo en su partido en casa contra el Galatasaray. El punto clave aquí es la forma en que los jugadores se desplazan juntos, manteniendo las distancias correctas.

Análisis de rendimiento: presión en la zona alta

El segundo ejemplo es la presión alta del PSV dentro de un esquema 4-3-3 contra el Arsenal. Se trata de un equipo en el que cada jugador conoce su posición: mantienen la distancia adecuada entre cada unidad y se desplazan hacia la derecha mientras obligan a sus rivales a retroceder.

Análisis de rendimiento: presión en la zona alta

Hombre a hombre

Los dos siguientes vídeos son ejemplos de una estrategia audaz de marcaje al hombre. En primer lugar, vemos al Borussia Dortmund marcando hombre a hombre en la parte superior del campo en su partido en casa contra el Paris Saint-Germain, una táctica que deja a sus defensas uno contra uno contra los delanteros parisinos, pero que, como muestra el vídeo, propicia su gol.

Análisis de rendimiento: marcaje al hombre

En este segundo clip vemos a otro equipo enfrentarse hombre a hombre al Paris (aquí es el Newcastle United el que presiona agresivamente arriba). El factor riesgo es evidente, ya que sus cuatro defensas tienen que defenderse en el uno contra uno contra los veloces cuatro delanteros de los visitantes. Sin embargo, como en el ejemplo de Dortmund, obtienen su recompensa con un gol.

Análisis de rendimiento: marcaje al hombre

"La única forma de conseguir una presión alta de verdad"

La única manera según Gareth Southgate, la lógica de este valiente planteamiento es clara. "Creo que la única manera de presionar bien arriba es jugar hombre por hombre atrás", afirma. Los equipos que buscan una presión realmente alta acaban con el hombre por hombre en la defensa cuando el rival está en la primera fase (construcción)".

Esto lleva implícito un riesgo calculado. Roberto Martínez cita el ejemplo del Manchester City "haciéndolo contra Vinícius Júnior" en una temporada anterior contra el Real Madrid. "Siempre había esa sensación de que con un jugador que era muy rápido nunca le ibas a dejar el uno contra uno, pero el Manchester City lo hizo y se arriesgó". ¿Y por qué? Porque, como añade Martínez, "parar a los equipos en la salida, parar el pase a los jugadores, es la tendencia que podemos ver ahora".

Esta voluntad de ir hombre a hombre defensivamente para presionar con éxito más arriba ha supuesto un cambio de mentalidad por parte de muchos entrenadores, según Martínez.

Así lo explica: "Crecí en una cultura en la que siempre querías un jugador más en la línea defensiva. Tu estructura se construía en función de tener un elemento más en la zaga. Ahora, delante de su área, los equipos siempre intentarán conseguir una ventaja numérica defensiva, pero a partir de la línea de medio campo y más arriba, como creen que tienen piernas para recuperar, optan por el marcaje al hombre".

"Esto significa que tienes que ser muy agresivo, tienes que tener jugadores que puedan ganar la primera pelota o intentar anticiparse".

Uno o el otro

¿Por qué algunos equipos prefieren una estrategia por zonas y otros un enfoque hombre a hombre?

La defensa en zona requiere comprender lo que ocurre a tu alrededor en el terreno de juego y ser capaz de anticipar la siguiente acción del rival, respondiendo a su toma de decisiones y a la dirección en la que mueve el balón. Una de las ventajas obvias es que los jugadores que ya están situados en una zona determinada pueden prestar apoyo inmediato en torno al balón.

Según Ole Gunnar Solskjær, hay que tener en cuenta el juego del rival a la hora de trazar una estrategia de marcaje, y puede ser más fácil marcar al hombre cuando los jugadores permanecen en posiciones más fijas, como cuando los extremos permanecen altos y abiertos. Cuando los equipos son más fluidos y los jugadores intercambian posiciones, puede resultar más difícil.

A medida que los equipos presionan más arriba de forma cada vez más coordinada, resulta tentador preguntarse qué impacto tendrá esto en la forma en que los equipos construyen el juego desde atrás. Durante la fase de grupos hubo varios ejemplos de equipos que encajaron un gol tras intentar construir desde atrás bajo una intensa presión rival. Una consecuencia de esta presión, especialmente en un sistema de marcaje al hombre, podría ser que los equipos rotaran e intercambiaran más posiciones para abrir espacios.

"Me pregunto si empezaremos a ver equipos más largos desde atrás por eso", añade Southgate. "En este momento todo el mundo quiere presionar alto, los equipos cada vez juegan mejor a través de esa presión, pero se están entregando muchos balones en la primera fase".

Algo más sobre lo que reflexionar mientras el panorama táctico cambia de nuevo.

Reflexiones de un Talent ID - Perspectiva

Thomas Broch Brantsæter trabaja en la Federación Noruega de Fútbol como Jefe de Identificación de Talentos, habiendo trabajado anteriormente en clubes como el Stabæk, el Midtjylland y el Liverpool. Completó su Curso de Elite Scouting de la Academia de la UEFA en 2022 y sigue vinculado al programa como profesor invitado.

Thomas Broch Brantsæter
Thomas Broch BrantsæterNFF

A medida que aumenta la flexibilidad táctica en el sentido ofensivo, ocurre lo mismo con la flexibilidad táctica desde el punto de vista defensivo. Por lo tanto, la mayoría de los equipos buscarán o desarrollarán jugadores capaces de adaptarse a diferentes formas de presionar. Ser capaz de presionar tanto hombre a hombre como por zonas facilitará, en muchos casos, la transición entre jugar en el club y hacerlo en la selección nacional. En la mayoría de los casos, algunos aspectos defensivos serán diferentes en ambos casos. Sin embargo, si un club puede desarrollar jugadores que rindan bien con su selección, sin duda su valor de mercado aumentará en beneficio del club.

La demanda de jugadores tácticamente flexibles en defensa

Para desarrollar jugadores que sean tácticamente flexibles desde un punto de vista defensivo, los jugadores deben estar expuestos a presionar en un bloque alto, medio y bajo. En los últimos años, he visto cada vez más jugadores jóvenes que nunca han aprendido correctamente a presionar en un bloque medio y bajo, ya que a menudo se da prioridad a la presión alta. Pero como vimos en la Copa Mundial de la FIFA en Catar, por ejemplo, un bloque medio compacto puede ser una estrategia muy eficaz y de mentalidad ofensiva.

Aspectos individuales dentro del colectivo

Aunque los aspectos colectivos como la solidez y las señales de presión colectiva son importantes a la hora de practicar la defensa, hay algunos aspectos individuales clave de la defensa que a menudo se pasan por alto en la formación de los jóvenes. Un ejemplo de ello, dentro de una defensa pragmática por zonas, es la capacidad de los jugadores para analizar la defensa y utilizar eficazmente las coberturas.

A continuación se muestra un ejemplo de un simple juego de tres contra tres que se puede utilizar para practicar este aspecto. Yo sugeriría que el posicionamiento del Jugador C proporciona información importante sobre lo cerca que el Jugador E debe cubrir en relación con el Jugador D. Desde una perspectiva de ojeador, observar el comportamiento de exploración defensiva y el posicionamiento efectivo en relación con él proporciona información valiosa.

Plan de la sesión: 

• Marca dos áreas de juego de 15x10m

• Colocar a los jugadores en las dos zonas según la imagen

Organización de la sesión:

• Portero y dos defensas disputan un partido contra tres atacantes (rojo)

• Los defensas utilizan la defensa en zona para evitar ser superados

• Los jugadores D y E sólo pueden cruzar la línea del mediocampo cuando el balón la atraviesa

Puntos de la sesión:

• El defensa más cercano al balón (Jugador D) debe presionar mientras ajusta el ángulo para evitar que el balón se juegue por fuera

• El jugador E debe ajustar la distancia al jugador D, cerrando el espacio entre ellos en relación a los movimientos por detrás del jugador C

• Cuando el balón se juega entre los Jugadores A y B, son esenciales los ajustes rápidos y el cambio de papeles entre los Jugadores D y E.

• La comunicación entre los tres defensas es importante, especialmente la del portero en relación con los movimientos del jugador C.

• Doble presión rápida si el balón se juega a través de la línea defensiva azul

Doble presión

Cuando defienden uno contra uno, los jugadores jóvenes deben adquirir el hábito de crear lo que a menudo se denomina una doble presión. Es decir, cuando el balón es jugado más allá de ti como defensa, inmediatamente giras 180 grados y continúas presionando. Esto es muy exigente físicamente, pero a menudo se requiere en el extremo superior del juego y es muy efectivo. Como se muestra a continuación, se puede utilizar un partido de cuatro contra cuatro para practicar y hacer hincapié en este hábito.

Descripción: se juega un partido de portero más cuatro contra portero más cuatro, en el que ambos equipos practican el marcaje al hombre para crear el escenario de doble presión deseado.

Plan de la sesión:

• Marcar un área de juego de 32*25m

• Ambos equipos están formados por un portero y cuatro jugadores

• Se disputan intervalos cortos e intensos de 2-3 minutos

Organización de la sesión:

• Se disputa como un partido normal de fútbol sala.

• La línea de 16 metros se puede utilizar como línea de fuera de juego, o se puede disputar sin fuera de juego.

Puntos de la sesión:

• Presionar agresivamente uno contra uno, y trabajar "de arriba abajo" (ganar el espacio entre el que lleva el balón y el balón utilizando primero los brazos y la parte superior del cuerpo, y luego los pies al final).

• Fomenta la presión agresiva y la doble presión rápida cuando los rivales rompen tu línea

Seleccionado para ti