Análisis de rendimiento de la Champions League: cómo el París Saint-Germain cambió el partido
viernes, 24 de enero de 2025
Resumen del artículo
En colaboración con la unidad de análisis del rendimiento de la UEFA, Roy Hodgson analiza las claves de la remontada del Paris Saint-Germain (0-2) ante el Manchester City (4-2).
Article top media content

Cuerpo del artículo
"En el fútbol, todo pasa en el medio y cuando controlas el medio, controlas el partido y ellos tenían más jugadores ahí". Con estas palabras, Pep Guardiola articuló lo que consideró el quid de los problemas de su equipo en la derrota ante el Paris Saint-Germain el miércoles.
Como afirmó Guardiola, ésta fue una contienda en la que el campeón de Francia dispuso con frecuencia de un hombre más a la hora de construir juego y, a partir de ahí, pudo plantear al City preguntas a las que tuvo dificultades para responder.
Como muestra este gráfico de sus posiciones medias con el balón en su tercio defensivo/medio, el equipo de Luis Enrique logró una sobrecarga central en la fase de construcción, a menudo un 5 contra 4 a través de sus centrales Marquinhos y Willian Pacho, apoyados por los centrocampistas Vitinha, João Neves y Fabián Ruiz.
Contra ese quinteto, el City tuvo dificultades para ejercer presión, como vemos en el primer vídeo de arriba. Como resultado de ello, el Paris fue capaz de encontrar al hombre libre y, a su vez, liberar al espacio a sus peligrosos jugadores de banda.
En el segundo clip, por ejemplo, vemos a Guardiola indicando a sus jugadores que presionen arriba con más intensidad al rival, pero ni Phil Foden ni Matheus Nunes son capaces de acercarse lo suficiente a su hombre (Nuno Mendes y Kan-in Lee, respectivamente) para evitar que muevan el balón hacia la izquierda para otra oportunidad de 1 contra 1 para el extremo.
El tercer clip pone de relieve las dificultades del City para lidiar con el hombre libre del Paris, en este caso, Fabián Ruiz. Cuando Foden salta hacia Mendes, Manuel Akanji sale de la línea defensiva para seguir al español. La consecuencia es que Matheus Nunes se queda en un 1 contra 1 con el peligroso Bradley Barcola, que corre hacia el espacio para marcar el primer gol de los locales.
El ejemplo de Akanji sirve aquí para ilustrar los riesgos de que los centrales pisen el centro del campo, lo que puede exponer a los defensas (normalmente los laterales) a situaciones de 1 contra 1 en grandes espacios, y volveremos sobre ello más adelante con una reflexión del observador técnico de la UEFA, Roy Hodgson.
Si los clips de vídeo muestran la intención del Paris de hacer llegar el balón a su jugador de banda, el gráfico anterior muestra hasta qué punto buscó las bandas, con un 82% de sus pases en el último tercio buscando la amplitud.
El siguiente aspecto se refiere a lo que ocurrió después de que el Paris encontrara a sus hombres de banda. En la primera parte no pudieron meter suficientes jugadores en el área para sacar provecho, como se ve en el primer clip de este segundo vídeo, cuando ninguna camiseta azul oscuro está cerca del centro raso de Achraf Hakimi. Como se aprecia en este vídeo y en los siguientes, antes del descanso los jugadores locales carecían de movimiento y presencia en el área. En consecuencia, fueron incapaces de convertir esas oportunidades de ataque por banda en remates dentro del área.
Sin embargo, eso cambió en la segunda mitad con un marcado cambio de actitud de los jugadores de Luis Enrique, que entonces mostraron una mayor intención con regates, desmarques y acciones positivas dentro del área del City. Además, a medida que crecía la influencia de Barcola, también lo hacía la amenaza ofensiva del Paris desde su lado izquierdo, como se refleja en el gráfico de arriba.
Los datos anteriores muestran que también ha aumentado el número medio de jugadores del Paris que atacan el área (de 3,71 a 4,2), así como la xG (goles esperados, de 0,56 a 1,86). A pesar de todos los detalles tácticos en un partido de fútbol, un requisito básico para conseguir goles es meter hombres en el área rival. Y el Paris lo estaba consiguiendo.
Este vídeo ofrece varios ejemplos de esta mayor urgencia, empezando por un primer clip que muestra a cinco jugadores del Paris en el área (incluidos dos en el borde del área) cuando Ousmane Dembélé entra por la derecha, esquiva a un defensa y estrella el balón contra el marco de la portería. Del mismo modo, en el segundo clip, el hecho de que haya cinco jugadores en el área cuando el disparo de Désiré Doué pega en el larguero significa que uno de ellos, Barcola, puede conseguir el gol del empate.
Como vemos en el tercer clip, en el que crea su primer gol, Barcola fue una amenaza particular para el City, como se destaca en el siguiente gráfico. Fue el jugador que más encaró con éxito (siete ocasiones) y el segundo que más balones llevó hasta el último tercio del campo, la segunda cifra más alta del partido.
La lección de Roy Hodgson sobre el desarrollo de jugadores
Volviendo a la amenaza parisina en las bandas, el partido del miércoles ofreció una importante lección sobre la defensa del 1 contra 1 y el espacio a la espalda.
Este fue un tema explorado por la unidad de análisis de la UEFA la temporada pasada, cuando Roberto Martínez sugirió que los entrenadores de desarrollo deberían pasar más tiempo con los jóvenes defensas trabajando su habilidad en el 1 contra 1, ya que "el juego europeo se está moviendo hacia jugadores cada vez mejores en el 1 contra 1".
Sigue siendo un tema pertinente, como demuestra el ejemplo de Akanji en el primer gol del Paris, que puso de manifiesto el riesgo de que un central pase al centro del campo, dado que Nunes quedó en evidencia posteriormente. Según otro observador de la UEFA, Roy Hodgson, los entrenadores se enfrentan al reto de mantener el equilibrio defensivo a la vez que presionan con agresividad.
Hodgson ya ha hablado esta temporada de cómo los defensas deben cubrirse los unos a los otros (citando el ejemplo de Stefan de Vrij, del Inter, en la sexta jornada), y aquí volvió sobre el reto de marcar al hombre mientras se está conectado con los demás defensas.
"Hoy en día, para un defensa es importante entender las distancias: la distancia con el atacante y la distancia con su compañero", afirmó el exseleccionador inglés. "Deben evaluar la situación: ¿es correcto presionar a tu jugador o mantener la posición?"
"Hoy en día, muchos entrenadores dan instrucciones a los defensas para que sigan a un determinado jugador rival. Pero es importante que los jugadores evalúen la situación por sí mismos. Si abandonan su espacio para pisar el centro del campo, ¿cuáles son los riesgos potenciales? ¿Podría el rival encontrar a otro jugador?".
"Son decisiones que tienen que tomar los jugadores y, en el contexto del desarrollo de jugadores, sugeriría a los entrenadores de jóvenes que lo tuvieran en cuenta, ya que es esencial que consigas la distancia adecuada entre el rival y tu compañero".