Champions League oficial Resultados en directo y Fantasy
Consíguela
UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

Análisis de rendimiento en la Champions League: la disciplina táctica del Real Madrid

Henning Berg y Aitor Karanka destacan cómo la disciplina táctica del Real Madrid, el planteamiento zonal y el uso del bloque medio sentaron las bases de la victoria ante el Manchester City.

Kylian Mbappé, durante la ida ante el Manchester City
Kylian Mbappé, durante la ida ante el Manchester City Getty Images

"El plan era presionar arriba sólo al inicio de las jugadas, cuando Ederson estaba jugando desde atrás, y para el resto tener un bloque medio compacto y cortar pases hacia dentro, tener a los dos delanteros cerca por dentro para evitar que nuestros centrocampistas presionasen y tenerlos más cerca de la línea de fondo".

Así habló Carlo Ancelotti tras el partido de ida de la fase de play-offs eliminatorios del Real Madrid contra el Manchester City, explicando el plan táctico que ayudó a su equipo a dar un paso hacia los octavos de final de la UEFA Champions League con una victoria por 2-3.

Análisis: Southgate elogia la circulación de balón

Como explicó Ancelotti, el Madrid se plantó en medio campo y actuó con una organización y disciplina admirables, como subraya este estudio de la unidad de análisis de la UEFA.

Para empezar, el gráfico de arriba muestra el total combinado de 15,1 minutos que el Madrid pasó en bloque medio; más que en cualquier partido anterior de la competición esta temporada. Lo más cerca que estuvo de esa cifra fue en Anfield en noviembre (14,3 minutos), pero el resultado fue muy diferente. La diferencia entre aquella noche (cuando perdieron 2-0) y esta semana es algo sobre lo que volveremos más adelante.

Análisis de rendimiento de la Champions League: la disciplina táctica del Madrid

La disciplina táctica del Madrid se ilustra en el primer vídeo, que muestra lo bien conectadas que están sus líneas. Vemos a los dos delanteros, Kylian Mbappé y Vinícius Júnior, trabajando duro en el centro y, gracias a la compacta estructura del equipo, no están demasiado lejos de la pareja de centrocampistas formada por Eduardo Camavinga y Dani Ceballos. Igualmente, ambos evitan adelantarse demasiado; en cambio, son conscientes del espacio que queda por detrás y se les puede ver pegándose al jugador del City cuando el balón se desplaza a su derecha y luego a su izquierda, respectivamente.

Los mapas de calor que se muestran son instructivos para mostrarnos las áreas en las que los diferentes futbolistas del Madrid lograron recuperar el balón y el hecho de que las recuperaciones de Ceballos fueran principalmente en las bandas indica que el City, un equipo al que le gusta jugar por el centro, no amenazó tanto por el centro como lo hace normalmente. Llegó a los espacios en las bandas, pero no consiguió tantos ataques por el centro y, en este sentido, el primer gol, que llegó tras una internada a la espalda de Josep Gvardiol, fue una excepción.

En el caso de Camavinga hay más recuperaciones por el centro, pero no de forma predominante; mientras tanto, el trabajo de Mbappé como primera línea defensiva se realizó en zonas centrales, como señala su mapa de calor.

Este gráfico subraya el argumento de la compacta estructura del Madrid, mostrando las posiciones medias de sus jugadores cuando defienden en 4-4-2 en un bloque medio.

Camavinga (6) y Ceballos (19) se mantuvieron cerca de sus centrales (así como de los volantes del City, Kevin De Bruyne (17) y Bernardo Silva (20)) y resistieron la tentación de adelantarse a John Stones (5). Esto contrastó con su enfoque en Anfield en noviembre, cuando en la segunda mitad, el Liverpool buscó a propósito invitar a los centrocampistas del Madrid a su propia pareja de centrocampistas centrales de Ryan Gravenberch y Alexis Mac Allister y, con ello, abrir espacio para el centrocampista ofensivo Curtis Jones y los delanteros. El hecho de que esta vez no se dejaran arrastrar fue clave.

Análisis de rendimiento en la Champions League: el Madrid, compacto en el centro del campo

Para este segundo vídeo volvemos a la cita de Ancelotti en la parte superior sobre el corte de pases interiores, ya que ofrece un fuerte ejemplo de lo compacto que el Madrid se hizo en el centro. También reitera la disciplina de sus dos centrocampistas: mira cómo Ceballos protege la línea de pase a De Bruyne, mientras que también está cerca de Manuel Akanji, aunque sin ser arrastrado a comprometerse con él.

Vemos a Mbappé y Vinícius Júnior filtrando más arriba y al final, con las vías de pase bloqueadas en el centro, el Cit ve limitadas sus opciones. Luego, como otra muestra de la excelente organización del Madrid, llenan su área para garantizar la superioridad numérica en caso de centro.

Esta predisposición al trabajo defensivo queda ilustrada en el gráfico de arriba, que muestra a los seis jugadores del Madrid mejor valorados en acciones defensivas en el bloque medio, con el autor del gol de la victoria, Jude Bellingham, en primer lugar con 21. La presencia de Vinícius Júnior (14) y Rodrygo (nueve) también entre los seis primeros refleja que se trató de un esfuerzo colectivo en el que los talentosos atacantes visitantes desempeñaron su papel a la perfección.

Análisis de rendimiento en la Champions League: el Madrid defiende como un equipo

En este último vídeo, la atención se centra en la zaga madridista, que se agrupa y se desplaza por el campo como un bloque bien sincronizado.

Desde el punto de vista técnico, una buena comunicación es esencial para funcionar como una unidad eficaz, y los analistas de la UEFA identificaron el papel del central Raúl Asencio, al que vemos rodeado mientras da órdenes. El Madrid, como refuerza esta secuencia, logró defenderse como un equipo y de nuevo vemos a Camavinga y Ceballos no dejarse arrastrar hacia delante, sino controlar el espacio frente a Asencio y sus compañeros defensas.

Otro aspecto destacado es el enfoque zonal del Madrid, visto en el momento del clip cuándo cada jugador de los cuatro de atrás cambia a través de la zona de un compañero, ya que se mueven a su izquierda cuando Ferland Mendy sale a presionar a De Bruyne.

Reflexiones de los observadores de la UEFA

"Un 4-4-2 realmente inteligente" es como Henning Berg describió la forma en que el Madrid se plantó en Mánchester. Berg, observador de la UEFA y exdefensa ganador del triplete con el Manchester United, dijo que esto era clave para frustrar a los rivales que "quieren jugar por el centro y tener la sobrecarga con el jugador central extra".

"Tal y como jugaba el Madrid, querían cerrar el centro con los delanteros y era muy importante que los dos centrales no se vieran arrastrados fuera de sus posiciones. Con un bloque medio, si los delanteros y los centrocampistas se adelantan, habría huecos entre líneas y el City lo habría aprovechado, pero no fue así. El Madrid jugó un 4-4-2 muy inteligente, cerrando el centro, y tuvo la calidad necesaria cuando ganó el balón para no volver a perderlo. No tienen miedo a profundizar y están muy bien organizados".

Según otro antiguo defensa ganador de la Champions League, el veterano madridista Aitor Karanka, las ventajas de un bloque medio quedaron claras el martes por la noche. "Cuando estás en un bloque medio, es mucho más fácil de organizar", dijo Karanka. "Cuando vas a presionar arriba y tienes distancias mayores, la comunicación sobre el terreno de juego es más difícil. En un bloque alto, si los delanteros presionan y los centrocampistas les siguen, queda mucho espacio. Pero cuando están más juntos es más fácil llegar a los balones, comunicarse, cubrir a alguien. En un bloque medio, cuando las líneas están más juntas, todo es mucho más fácil, sobre todo para los centrales".

Para profundizar en el papel del central dentro de una configuración así, Jan Peder Jalland (compañero de observación de Berg en Noruega) ofreció el siguiente punto de vista técnico.

"Lo importante para un defensa central en términos de posicionamiento es saber leer al jugador que tiene el balón: ¿es una amenaza para jugar a la espalda? Si no, puedes apretar y subir la línea. Si el jugador que tiene el balón es una amenaza, parece dispuesto a jugar hacia delante, entonces tienes que estar atento".

"Así que tienes que ver al jugador que tiene el balón, ver si hay alguna amenaza o posibles desmarcas a la espalda, y luego tienes que ver la línea: que sea una buena línea y que nadie regale espacio o esté demasiado arriba o demasiado bajo respecto al resto. Tiene que haber coordinación. Los entrenadores deberían decir: lee al tipo que tiene el balón. Si es una amenaza y hay desmarques, lo más probable es que tengas que retroceder y defender el espacio que hay detrás. Pero si no, puedes mantener la línea y acortar distancias en el equipo y ser compacto".

Seleccionado para ti