Champions League oficial Resultados en directo y Fantasy
Consíguela
UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

Análisis de rendimiento de la Champions League: cómo el Bayern intentó superar el bloque bajo

Los Observadores Técnicos de la UEFA Sir Gareth Southgate y Steve Cooper valoran cómo el Bayern recurrió a sus extremos y laterales para penetrar en la compacta defensa del Inter, y extraen lecciones para los entrenadores.

Bayern's Leroy Sané carries the ball forwards against Inter
Bayern's Leroy Sané carries the ball forwards against Inter UEFA via Getty Images

Cuando el Bayern visite al Inter el próximo miércoles para disputar el partido de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Champions League, el reto será probablemente el mismo que en la ida de esta semana: romper el bloque bajo del conjunto italiano.

La excelente defensa del Inter en bloque bajo ha llamado la atención del Grupo de Observadores Técnicos de la UEFA más de una vez ya esta temporada. Así pues, el Bayern tuvo el mérito de que, pese a perder por 1-2 en Múnich el martes, lo hizo mejor que ningún otro equipo a la hora de crear espacios.

El líder de la Bundesliga alemana realizó 20 disparos (siete a puerta) y registró el mayor xG (goles esperados) de todos los equipos que se han enfrentado al Inter en esta campaña de la Champions League, con 2,68. Sólo el Manchester City (2,39) y el Arsenal (2,09) se habían acercado anteriormente a esa cifra. En palabras del entrenador Vincent Kompany, hubo "mucho trabajo bien hecho y muchas ocasiones que normalmente aprovecharíamos".

Cómo combinaron los laterales y los extremos

Para la unidad de análisis del rendimiento de la UEFA, el punto de partida es la ilustración de arriba de dos facetas clave del entramado ofensivo del Bayern: la relación entre los extremos por fuera y los laterales por dentro en el último tercio, y el equilibrio del Bayern por detrás del balón, que provenía de los dos centrales y los dos pivotes, muy profundos.

Champions League Performance Insight: Bayern's patience in attack

Nos centraremos en la asociación entre los extremos y los laterales, y este primer vídeo ofrece dos clips a modo de ejemplo.

El primer clip comienza exhibiendo la paciencia del Bayern, que mueve el balón mientras espera el momento adecuado para atacar. Como dijo el Observador Técnico de la UEFA, Sir Gareth Southgate: "A menudo requiere un par de cambios de juego con el fin de arrastrar un bloque bajo a través del campo y luego una rápida utilización de cualquier situación de superioridad o de uno contra uno".

Los extremos del Bayern Leroy Sané (10) y Michael Olise (17) se encargan de abrir el campo. Por su parte, los laterales se meten por dentro y combinan con el extremo o, alternativamente, como vemos tanto en Josip Stanišic (44) como en Konrad Laimer (27), corren a la espalda para abrir espacio para que su extremo se meta por dentro.

En total, el martes, los dos laterales del Bayern hicieron 12 llegadas en el último tercio. Y como explicó Southgate, la configuración del Inter fue un factor que les impidió encontrar espacios. "Uno de los puntos débiles de la defensa 5-3-2 es el espacio a los lados de los tres centrocampistas, ya que tienen que desplazarse para cubrir por delante de los cinco defensas", explicó. "El Bayern utilizó con frecuencia a sus laterales para ocupar ese espacio".

El segundo clip muestra una vez más la conexión entre el extremo y el lateral, mostrando a las dos parejas combinarse en cada lado, y termina con Laimer recibiendo por dentro antes de asistir a Olise para que dispare.

Por qué los extremos se meten por dentro

Este segundo gráfico muestra cómo Olise y Sané buscaban meterse por dentro con el balón en lugar de pegarse a la línea de banda. Esta tendencia también se refleja en el siguiente gráfico, que muestra los pases y centros del Bayern desde el último tercio del campo. En general, el 57% de sus intentos de jugar el balón dentro del área procedieron de los pasillos centrales.

Southgate se explicó: "Los extremos del Bayern normalmente intentaban cortar hacia dentro con el balón, jugar al pie y seguir para recibir un pase de vuelta. Olise y Sané pueden disparar o hacer pases inteligentes cuando llegan por dentro".

El Bayern, como indican los gráficos de arriba, no centró el balón desde la banda. Cuando metían balones en el área, lo hacían desde posiciones cercanas al área de penalti, y este es el tema del segundo vídeo que aparece a continuación.

Explotando la zona del segundo palo

Champions League Performance Insight: Bayern's population of the box

Para Southgate, era evidente que buscaban explorar la zona del segundo palo con sus centros, como señaló el exseleccionador inglés: "El Bayern intentó centros desde posiciones más centradas (centros al área) o pequeñas diagonales, y su gol vino de una jugada como ésta".

En total, el Bayern realizó 13 centros de jugada y, sobre todo, sólo una vez tuvo menos de cuatro jugadores en el área. Para ser precisos, tenían una media de 5,15 jugadores atacando el área en los centros y, en el primer clip, vemos a los dos laterales sumarse también.

En cuanto al segundo clip, que muestra el gol de Thomas Müller, cuando Joshua Kimmich centra, hay seis jugadores del bayern en el área. Es importante recordar a los jugadores que los que están más lejos del balón son tan importantes como los que están cerca cuando se trata de crear una ocasión de gol a partir de un centro.

Consejos para aplicar en entrenamientos

¿Cuáles son las claves para romper un bloqueo bajo y cómo se puede entrenar a los jugadores jóvenes para este tipo de situaciones? Aquí, el Observador Técnico de la UEFA Steve Cooper ofrece algunas pautas.

"Hay tres formas principales de romper el bloque: el uno contra uno, el juego combinado, como los uno contra dos y las paredes, y los pases y desmarques a la espalda. ¿Puedes descolocarles comprometiendo a un defensa con un uno contra uno, por ejemplo, o tirando una pared?"

"Otra opción es cambiar el punto de ataque, pero hacerlo rápidamente. Si el rival está en un lado y el balón vuelve y cambias rápidamente de banda, puede que tengas más espacio para jugar contra menos defensas".

"Ayuda, por supuesto, si tus jugadores tienen la capacidad de producir más de una de esas opciones, ya que entonces eres menos predecible y puedes sembrar la duda en la mente de un defensa. Si se quedan pensando: 'Podría ser un uno contra uno, una combinación o un pase a alguien que se desdobla', esa imprevisibilidad ayuda".

"Otro factor es la toma de decisiones. Al más alto nivel, un pequeño espacio puede aparecer rápidamente y hay que aprovecharlo, y la toma de decisiones sobre cómo y cuándo atacar es lo que distingue a los atacantes realmente buenos".

"Cuando se trabaja en este aspecto con jugadores jóvenes, una opción sería hacer ejercicios sencillos de uno contra uno, dos contra uno y dos contra dos. Se pueden preparar en zonas del campo que podrían utilizarse en un partido. Por ejemplo, puedes llevar el balón a una zona en la que jueguen un extremo derecho y un lateral derecho contra un lateral izquierdo y un centrocampista izquierdo, en un dos contra dos, y preguntarles: ¿pueden superar una determinada línea antes de que continúe el entrenamiento?".

"También se pueden hacer prácticas opuestas, que pueden consistir en partidos en campo reducido contra una defensa baja con espacios reducidos, en los que se trabaje el ataque en espacios reducidos. Además de practicar el ataque en espacios reducidos contra muchos jugadores, es importante practicar los cambios de juego y el ataque en espacios grandes contra pocos jugadores".

"También es importante establecer una secuencia temporal. Si nos fijamos en los vídeos de arriba, el balón no está en un lado durante mucho tiempo y, una vez que está ahí, los jugadores deben tomar una decisión: ¿atacamos aquí o cambiamos de nuevo? Así que en los entrenamientos se puede decir: 'Tenéis cuatro segundos para atacar aquí', y eso ayuda a reproducir las exigencias del juego".