Champions League oficial Resultados en directo y Fantasy
Consíguela
UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

Análisis de rendimiento de la Champions League: el Villa, a por todas ante el Paris

El Observador Técnico de la UEFA, Michael O'Neill, explica cómo el Aston Villa cambió su plan de juego en busca de la remontada ante el Paris en los cuartos de final de la UEFA Champions League.

John McGinn celebra su gol ante el Paris en la vuelta de cuartos
John McGinn celebra su gol ante el Paris en la vuelta de cuartos Getty Images

"Cuando jugamos allí, nuestro plan de juego era muy diferente, porque evitábamos la transición e intentábamos defender más abajo. Pero hoy hemos adoptado un nuevo plan de juego y hemos presionado más, teniendo muchos duelos individuales y presionándoles. Sabíamos que existía la posibilidad de conceder goles en transición, pero incluso así, al final, les hicimos sufrir."

Esta fue la reflexión de Unai Emery en Amazon Prime Video tras la victoria por 3-2 de su equipo, el Aston Villa, sobre el Paris Saint-Germain el martes. En ella, habló sobre el proceso de pensamiento detrás del enfoque del Villa para el partido de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Champions League.

Con desventaja tras perder 3-1 en el partido de ida, el Villa adoptó un planteamiento muy diferente al de París. En el siguiente análisis, el Observador Técnico de la UEFA Michael O'Neill explicará ambos enfoques y las exigencias que se les plantearon a los jugadores, así como las lecciones que ofrecen a los entrenadores que trabajan con los futbolistas más jóvenes.

Como punto de partida, consideremos el gráfico anterior, que subraya los contrastes en los planes de juego al mostrar la distancia media del Villa a su propia portería cuando realiza acciones defensivas: en el partido de ida fue de 30,9 metros, mientras que en el de vuelta fue de 50 metros, prácticamente en la línea de medio campo.

Análisis de Rendimiento en la Champions League: disposición del Villa en la ida

En el partido de ida en el Parc des Princes, como se ve en el vídeo de arriba, el Villa defendió más cerca de su portería. Les vemos empezar en un bloque medio, en un 4-4-2, antes de cambiar a un 5-4-1 cuando se repliegan. O'Neill explicó: "Boubacar Kamara se colocó en el quinteto defensivo y, cuando lo hacían, John McGinn pasaba al centro del campo. Querían mantenerse compactos y apretados entre líneas, y acabaron en un seis porque los jugadores seguían a los corredores".

A medida que se desarrolla la acción, el Villa acaba en un bloque bajo (que es como pasó el 49% de aquel partido de ida) y tiene a todos los jugadores, salvo Marcus Rashford, en su propia área. Dentro de este esquema, O'Neill destacó el papel del central Ezri Konsa, que fue el hombre de repuesto en la zaga y su principal organizador, asegurándose de que sus compañeros cerrasen cualquier hueco.

O'Neill añadió: "Gran parte del juego hoy en día consiste en defender el uno contra uno, pero éste es un tipo diferente de defensa en el que no tienes mucho el balón, pero eres sólido y difícil de superar. Y con un rival como el PSG, que es muy bueno jugando con combinaciones en espacios reducidos, los jugadores del Villa tuvieron que mantener buenas distancias y asegurarse de que [el Paris] no jugaba entre líneas".

"Para ello se necesita una buena comunicación, porque si un jugador se acerca al balón y se equivoca, puede producirse un efecto dominó, ya que invariablemente otro tiene que [cubrirlo] y se abre el espacio".

El Villa "quería jugar en campo rival"

Análisis de rendimiento en la Champions League: el Villa, más agresivo en el partido de vuelta

Con este segundo vídeo, pasamos al partido de vuelta y vemos a un Villa mucho más agresivo. Tras el despeje de Youri Tielemans, todo el equipo sube para intentar presionar en campo del Paris. Rashford lidera la presión, y sus compañeros no tardan en ponerse detrás de él.

Según O'Neill, el otro aspecto importante es la forma en que el Villa buscó crear jugando el balón hacia adelante rápidamente, visto aquí a través del cambio de juego de Tielemans. "El Villa quería jugar en campo contrario y quería duelos. Amadou Onana entró en el equipo para aportar presencia física en el centro del campo y, en lugar de intentar construir desde atrás, pensaron que lo mejor era presionar en campo contrario, ya que recuperas el balón más arriba".

Una estadística reveladora de los dos partidos es que, tras producir 36 presiones en la mitad parisina en la ida, el Villa logró 161 en Birmingham.

Arriba vemos otro dato que nos deja de ese plan de juego más agresivo en forma del número de balones recuperados por el Villa en territorio parisino en cada partido: seis en la ida frente a 34 en la vuelta. Para hacerlo bien, dice O'Neill, los ingredientes clave son los siguientes: "Subir al balón, esprintar grandes distancias y asegurarse de que los jugadores no presionan individualmente".

El factor riesgo

"Con el 3-1 de la ida, el Villa tenía que asumir riesgos", señaló O'Neill, y el elemento de riesgo es evidente en el vídeo final que figura a continuación, que ofrece un ejemplo de la amenaza del Paris de los primeros compases de la contienda del martes.

Análisis de Rendimiento en la Champions League: el Villa asume riesgos

La acción comienza con el Villa en un bloque medio, obligando al Paris a jugar hacia atrás, pero cuando Willian Pacho encuentra a Vitinha en un espacio libre, saltan hacia arriba y crean un 3 contra 2 en su banda izquierda. O'Neill comenta: "Encuentran el hueco y rompen la presión, y entonces se crea un cuatro contra cuatro, con seis jugadores del Villa por delante del balón. El Villa defiende bien, pero es un ejemplo del riesgo que se corre si se presiona alto y a grandes distancias".

"Cuando juegas hombre a hombre, basta con que te falte un jugador en la presión o que el rival muestre su calidad individual para salir a través para que te encuentres en una situación en la que de repente vuelvas a tu propia portería y defiendas grandes espacios. Entonces se trata de tomar buenas decisiones para intentar frenar al rival y ayudar a tu equipo a recuperarse".

Lecciones de desarrollo del Observador Técnico de la UEFA y seleccionador de Irlanda del Norte, Michael O'Neill

Defender en bloque bajo

"Tenemos que jugar así a menudo con Irlanda del Norte y, para algunos de nuestros jugadores, el instinto natural es tratar de recuperar el balón rápidamente, pero en un bloqueo bajo hay que ser más paciente, más disciplinado y asegurarse de que las distancias a las que presionas son cortas".

"La mentalidad es importante, porque a veces los jugadores jóvenes creen que para ganar tienen que ser el equipo dominante con el balón, pero se puede controlar un partido sin tener el balón. Los jugadores más veteranos entienden que contra ciertos equipos puede que tengas que hacer esto, y que son tu forma física y tu disciplina las que te mantienen en el partido".

"Otra lección clave es estar contento de defender en profundidad, ya que a veces, para un jugador joven, cuanto más se acerca el rival a su portería, más impaciente se vuelve y mayor sensación de peligro tiene. Por lo tanto, tienen que aprender la paciencia necesaria y, sobre todo cuando defienden en una unidad compacta, a no ser indisciplinados y salirse. Esto exige mucha concentración, ya que basta que un jugador tome una decisión precipitada, que un defensa salga en el momento equivocado, para que de repente se cree un espacio. Los equipos pueden sacarte de tus casillas y poner a prueba tu concentración y tu capacidad de decisión, así que es importante que no seas tú quien rompa la cadena".

"Una forma de entrenar esto es con ejercicios con sobrecargas, dando la sobrecarga inicialmente al equipo atacante y luego al equipo defensivo. Hay que dar al equipo defensor un objetivo para cuando gane el balón, como intentar marcar en una portería en la línea de medio campo. ¿Pueden obligar al equipo contrario a retroceder? ¿Pueden dar un paso adelante como equipo y mantenerse compactos? Los defensas deben trabajar también en la defensa de la anchura del área, y es importante que los defensas laterales no se limiten a forzar la salida del balón, sino que también detengan los centros".

Defender muy arriba

"En el vídeo del partido de ida, vimos al Villa defendiendo en profundidad en un bloque compacto y bajo, y eso implica sobre todo defender hacia adelante. En cambio, cuando se está muy arriba, hay que defender de espaldas a la propia portería y, en la élite, eso significa que la mentalidad del jugador es muy importante. Hay que ser valiente para defender grandes espacios contra atacantes rápidos, y enfrentarse a situaciones de uno contra uno en grandes espacios es un reto considerable".

"Con equipos como el PSG, que dominan la posesión, quieren intentar crear esas situaciones y por eso vuelven a la portería para traer a la prensa rival con ellos, ya que hace el campo más grande y entonces pueden jugar a través de él con su calidad".

"Para un defensa, la toma de decisiones en estas situaciones es clave. ¿Intentas mantener tu línea o te dejas caer? ¿Puedes contragolpear y recuperar el balón? Si estás emparejado hombre a hombre, ¿te juntas mucho o, dadas las características físicas del jugador al que te enfrentas, es mejor que pienses en el espacio que tienes detrás? Invariablemente, en los momentos de transición, los defensas tienen que bajar y entonces se trata de la rapidez con la que puedes recuperarte individualmente y como equipo".

"Esto se puede entrenar y hay prácticas que se pueden hacer, como crear un área basada en la posesión y luego defender tres contra tres, de modo que cuando el balón sale de la posesión, de repente estás defendiendo. La clave es crear escenarios tipo partido para trabajar ese aspecto de la toma de decisiones".