UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

EURO 2020: tendencias tácticas

Los observadores técnicos de la UEFA EURO 2020 han analizado lo acontecido en la fase de grupos.

Ninguna selección presionó tanto o tuvo tanto el balón como España en la primera jornada, pero eso no le ayudó a ganar a Suecia
Ninguna selección presionó tanto o tuvo tanto el balón como España en la primera jornada, pero eso no le ayudó a ganar a Suecia UEFA via Getty Images

Treinta y seis partidos disputados, con 94 goles marcados a una media de 2,61 por partido. Es un ratio inferior al 2,93 registrado en la UEFA Champions League de la temporada pasada, aunque no es una sorpresa para los observadores técnicos de la UEFA que analizan todo lo que pasa en la UEFA EURO 2020.

Sus reflexiones sobre los primeros quince días de competición apuntan a una menor toma de riesgos que en las competiciones europeas de clubes, con una tendencia a los tres centrales y a los bloques bajos, motivada probablemente por el deseo de evitar una eliminación prematura. Como señala Packie Bonner, portero de la República de Irlanda en la fase final de 1988 y actual observador técnico de la UEFA: "Lo que ocurre con el fútbol de los torneos es que es muy diferente al de la Champions: se trata de superar la fase de grupos. Creo que cambiará a medida que avancemos". De hecho, esto se puso de manifiesto en la tercera jornada, cuando se marcaron 39 goles, después de los 28 y los 27 de las jornadas anteriores.

Estadísticas de la UEFA EURO 2020

EURO2020.com recoge algunas de las primeras tendencias identificadas por el grupo de entrenadores experimentados de toda Europa, que juntos están ayudando a producir el informe técnico de la UEFA sobre la UEFA EURO 2020:

Tres atrás

Hasta el momento, trece selecciones han utilizado la defensa de tres centrales en alguna ocasión: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Escocia, Finlandia, Hungría, Holanda, Macedonia del Norte, Polonia, Rusia, Suiza y Gales. Esto ha dado lugar a diversas observaciones. Corinne Diacre lo considera una táctica más defensiva hasta la fecha, por la seguridad que aporta el central adicional.

Las selecciones han pasado de tener cinco defensas cuando no tienen la posesión del balón a una forma de 3-2-5 cuando atacan, y Mixu Paatelainen consideró que los tres defensas proporcionaban una estructura para un enfoque ofensivo. Polonia, por ejemplo, pasó a un 3-1-6 cuando perseguía un resultado, mientras que a uno de los tres centrales de Bélgica, Jason Denayer, se le pudo ver presionando muy arriba y probando suerte con disparos de larga distancia. De hecho, cuatro de las cinco selecciones más presionantes de la fase de grupos han jugado con tres centrales. Esta configuración también permite un buen equilibrio en la zona central, con dos centrocampistas que cubren el espacio por delante de los defensores para las transiciones defensivas.

Incluso los equipos que técnicamente no se organizan con tres centrales mostraron flexibilidad, y David Moyes citó cómo "Inglaterra juega con cuatro defensas, pero construye con tres", con el lateral derecho Kyle Walker cerrándose cuando Luke Shaw se descuelga por la izquierda.

En lo que respecta al juego de los equipos desde atrás, los observadores de la UEFA han observado una mayor reticencia a asumir el riesgo de jugar desde el portero, con el croata Dominik Livaković y el inglés Jordan Pickford como ejemplos. Esto planteó la cuestión de si, con cuatro billetes para los octavos de final para los terceros clasificados, algunos equipos consideraban más importante no perder partidos en esta fase que ir a por la victoria. (Advertencia: los 94 goles marcados supusieron un aumento respecto a los 69 de la fase de grupos de la EURO 2016).

Skills Showcase: Best of the group stage

Problemas para presionar... para algunos

Ningún equipo presionó con tanta frecuencia como España, que registró una acción defensiva por cada 7,98 pases del rival según la métrica PPDA (pases permitidos por acción defensiva). La siguiente mejor fue Holanda, con 10,75. Italia fue especialmente eficaz a la hora de recuperar el balón en el contraataque, como demuestra el hecho de que marcó tres goles a partir de recuperaciones de balón en su tercio ofensivo, más que los dos de España, Portugal y Dinamarca.

Bloques bajos

Los observadores de la UEFA tuvieron la sensación de que un número notable de equipos se ha contentado con jugar con un bloque bajo, manteniendo su esquema y dejando que el otro equipo tenga el balón (una posible razón para el 13% de los goles procedentes de disparos desde fuera del área). Gales, por ejemplo, avanzó en el Grupo A con una media de posesión del 40% y el segundo índice de presión más bajo (un PPDA de 22,19). La selección galesa se centró en el ataque desde muy atrás. Terminaron la fase de grupos con una métrica de velocidad directa (de la rapidez con la que un equipo avanza el balón hacia arriba en metros por segundo) de 1,75 metros por segundo (la vecina Inglaterra registró la más baja/rápida de 0,92).

Otro buen ejemplo fue el de Suecia, campeona invicta del Grupo E, que promedió un 36% de posesión en la fase de grupos. En el 0-0 de Sevilla ante España, esa cifra bajó al 25%, y una nota a pie de página interesante es la cuestión de hasta qué punto ayudó a Suecia ese día el hecho de que pudiera introducir cinco suplentes contra una selección española a la que le gusta desgastar a sus rivales haciéndoles perseguir el balón.

La posesión no es la panacea

Queda por ver si este torneo sigue la estela de la EURO 2016, en la que sólo cuatro de los 15 partidos de la fase eliminatoria fueron ganados por el equipo que tuvo más posesión. Ginés Meléndez, observador de la UEFA en Sevilla, se preguntaba si la posesión ya no se consideraba la panacea que algunos consideraban durante la época de dominio de España hace una década.

Si el planteamiento de España es el mismo (hasta ahora, ha tenido una media del 69% de posesión por partido), el de Italia ha cambiado algo, ya que su media del 45% con Antonio Conte en 2016 ha pasado al 58% en esta EURO con Roberto Mancini. En cuanto a Francia, vigente campeona del mundo, mantiene la misma visión, en gran medida pragmática, de la posesión que hace cinco años: 52% entonces y lo mismo ahora. En última instancia, la opinión de los observadores es que la posesión en sí misma es menos importante que lo que resulta de ella: centros, ocasiones creadas, disparos y goles.

Datos clave

Media de goles por partido: 2,62
Mayor posesión (media): 69% – España
Mayor porcentaje de pases completados (media): 90% – Alemania
Más goles en jugada: 6 – Italia
Más goles a balón parado: 3 – España