El poder del fútbol para unir, romper barreras y construir comunidades
miércoles, 7 julio 2021
Resumen del artículo
La EURO 2020 está en la primera línea con el objetivo de ayudar a los países europeos a utilizar el fútbol para hacer frente a todas las formas de discriminación, tanto dentro como fuera del terreno de juego.
Article top media content

Cuerpo del artículo
Cada año, la UEFA recurre a los ingresos del Campeonato de Europa para asignar 100.000 euros a cada una de sus 55 federaciones miembro para invertir en programas de responsabilidad social. Hay una condición: los programas deben utilizar el fútbol para abordar dos problemas globales clave.
"Cuando tu deporte es jugado y seguido por millones de personas, tus acciones tienen un enorme impacto en la sociedad", dice Michele Uva, director de responsabilidad social del fútbol en la UEFA. "Creemos que el fútbol puede desempeñar un papel de liderazgo en la promoción de un cambio de comportamiento tanto en el medio ambiente como en los derechos humanos".
"Este año invertiremos un total de 12 millones de euros en la promoción de actividades de responsabilidad social. Para nosotros, es una inversión en el futuro, no sólo para el fútbol sino también para la sociedad".
Sólo en la temporada 2019/20, 46 federaciones europeas de fútbol han decidido invertir los fondos de la UEFA en proyectos que crean igualdad de oportunidades en comunidades marginadas: refugiados, personas con discapacidad o con problemas de salud mental, adictos, minorías étnicas, económicas, religiosas y sexuales, presos, aficionados y huérfanos.
La amplitud y profundidad de estas iniciativas es sorprendente. Hemos pedido a seis federaciones nacionales que nos expliquen cómo están utilizando el deporte rey para crear unas condiciones de igualdad para todos. A continuación, lee sobre las cinco primeras, República de Irlanda, Austria, Georgia, Suecia y Gales. Próximamente tendremos también de San Marino.
República de Irlanda
Ger McDermott, director del fútbol base
¿Cómo se llama el proyecto?
Walking Football
¿Por qué tu federación decidió crear un nuevo estilo de fútbol para las personas mayores?
"Cuando hablamos de aumentar los niveles de participación en el fútbol o de retener a los jugadores, tendemos a centrarnos en los niños y los adultos jóvenes, no en los hombres y mujeres que se alejan de nuestro deporte diciendo que son demasiado mayores para jugar. Nuestra respuesta fue introducir el fútbol a pie para los mayores de 50 años: una forma de juego sin contacto, que se practica en campos más pequeños, en interiores y exteriores".
"El hecho de que no puedas esprintar o cambiar de dirección rápidamente no debe excluirte de la práctica del deporte más sencillo del mundo: ¡puedes jugar andando!".
¿Cuánto tiempo tardó en despegar el proyecto?
"Empezamos a nivel local, utilizando fondos de la UEFA y de Sport Ireland, y llegando a las comunidades, tanto a través de nuestra red nacional de agentes de desarrollo del fútbol como estableciendo vínculos con grupos comunitarios".
"Un festival de Walking Football celebrado en el National Indoor Arena de Dublín en enero de 2020 demostró lo mucho que ha crecido el programa. Participaron 120 jugadores, mayores de 50 años, que representaban a 14 equipos de Blanchardstown, Santry, Balbriggan, Coolock, Finglas, Cabra, Drogheda, Offaly, Celbridge, Naas y Arklow".
¿De qué estás más orgulloso?
"El verdadero poder del programa reside en su aspecto social. Un jugador nos dijo que era la primera vez que hacía nuevos amigos en décadas".
"Los futbolistas en el Walking Football sólo pasan 40 minutos en el campo, pero una charla con una taza de té después de un partido puede durar dos horas. Eso es enorme".
Tom Shields, Palmerstown
"Es genial poder salir de casa y conocer gente y charlar con ellos y ver que, de nuevo, al final de mis días, todavía puedo salir y caminar".
Visita la Federación de Fútbol de Irlanda (FAI)
Austria
Ingo Mach, director de responsabilidad social de fútbol
¿Cómo se llama el proyecto?
"Fussball für Alle" (Fútbol para Todos)
¿Por qué tu federación decidió adoptar una postura contra la homofobia en el fútbol?
"Nos inspiramos en EuroPride, el evento internacional paneuropeo dedicado al colectivo LGBT que acogió Viena en 2019. En lugar de reaccionar a los incidentes de discriminación, propuse que nuestra federación abordara de forma proactiva la homofobia en el fútbol austriaco".
¿Cuál fue tu propuesta?
"Establecer un defensor del pueblo independiente para el fútbol austriaco que sirva como persona de contacto para abordar cualquier informe de discriminación sexual, en todos los niveles del juego. Gracias al apoyo de la federación, la Bundesliga austriaca y la UEFA, Oliver Egger fue nombrado nuestro primer defensor del pueblo en 2019. Oliver, que fue defensa del FC Gratkorn en la Oberliga Mitte West, fue el primer futbolista austriaco que reconoció su homosexualidad."
¿Cómo funciona la oficina del defensor del pueblo?
"Cualquier futbolista que no se sienta cómodo saliendo del armario, o que haya sufrido discriminación por su orientación sexual, puede ponerse en contacto con el Defensor del Pueblo a través de una línea telefónica confidencial. Preferimos el contacto directo para hablar por teléfono móvil o WhatsApp, pero el correo electrónico también está bien".
"También organizamos seminarios para sensibilizar a toda la familia del fútbol, desde los escolares y los clubes de fútbol base hasta los jugadores profesionales y las federaciones nacionales más allá de Austria. Estamos orgullosos de que nuestra federación haya sido la primera en crear un defensor del pueblo y que ahora sea un modelo para otros miembros de la UEFA".
¿Cuál es su mayor logro hasta ahora?
"Hay signos reales de un cambio en la cultura del fútbol. La temporada pasada organizamos un seminario nacional en el que se invitó a los aficionados no sólo de la selección nacional, sino también de todos los clubes que participan en la Bundesliga austriaca. Desde entonces, se nota que los aficionados son mucho más conscientes de si su lenguaje es homófobo o no".
Oliver Egger, defensor del pueblo (Fussball für Alle)
"Esperamos que, dentro de dos o tres años, sea totalmente normal que los futbolistas, hombres y mujeres, salgan del armario".
Visita la web de la Federación Austriaca de Fútbol (ÖFB)
Georgia
Nikoloz Tevdoradze, director de responsabilidad social de fútbol
¿Cómo se llama el proyecto?
"Competiciones de liga y copa para amputados georgianos".
¿Por qué han centrado su programa de responsabilidad social en los futbolistas amputados?
"Hay muchos futbolistas amputados en Georgia, cuyas lesiones se produjeron en conflictos o en otras circunstancias. Desde el principio, nuestra federación sintió que era una obligación moral ayudar a estos jugadores. En primer lugar, proporcionándoles instalaciones para que pudieran entrenar y competir con regularidad y, en segundo lugar, garantizando que fueran acogidos como miembros de la comunidad futbolística en general".
"Priorizamos el dar a todos los georgianos la oportunidad de jugar al fútbol en un entrono seguro, ya sea a nivel aficionado o profesional. La creación de la liga de fútbol para amputados y las competiciones de copa demuestran que el fútbol puede ayudar a integrar a las personas con discapacidad en la sociedad".
¿Cómo funciona el proyecto?
"Cada temporada, seis equipos que representan a cinco ciudades georgianas compiten en el Campeonato de Fútbol para Amputados. También hay una Copa de Fútbol para Amputados, en la que los seis equipos se dividen en dos grupos (este y oeste) y los ganadores se clasifican para la final. Al final de la temporada, también organizamos una final de la Supercopa, en la que los campeones de liga se enfrentan a los ganadores de la copa a partido único".
"Sin el apoyo económico de la UEFA, nada de esto hubiera sido posible. Ha sido esencial, tanto para empezar como para mantener el torneo".
¿Cuál es la mayor muestra del éxito del proyecto?
"La organización de la primera final de la Champions League de Amputados en Tiflis en 2019, junto con la Federación Europea de Fútbol de Amputados".
"Fue un momento inolvidable con la participación de seis clubes: Everton (Inglaterra), Cork City (Irlanda), Ortotek Gazileri (Turquía), Dinamo Altai (Rusia), Legia de Varsovia (Polonia) y nuestro propio AFC Tbilisi (Georgia)".
"Solo por ver la alegría en los rostros de los jugadores amputados georgianos que participaron, todo mereció la pena".
David Batutsadze, Club Tiflis
"El fútbol ha cambiado mi vida diaria para mejor, mejorando mi salud y mi moral. Estoy orgulloso de formar parte de esta comunidad y espero vivir nuevas y gratificantes experiencias en el juego".
Visita la Federación Georgiana de Fútbol (GFF).
Suecia
Andreas Jansson, director de comunicaciones
¿Cómo se llama el proyecto?
"Alla är olika-Olika är bra"
Traduzca, por favor
"Todo el mundo es diferente, y lo diferente es bueno"
¿Qué están haciendo para igualar las condiciones de juego en toda Suecia?
"Creemos que todo el mundo debería tener las mismas oportunidades de disfrutar del fútbol. Con el apoyo de la UEFA y de otros socios de la SvFF, nuestro programa de responsabilidad social financia varias iniciativas que garantizan que nada se interponga en el camino para hacer realidad los sueños futbolísticos: ni la nacionalidad, ni la edad, ni el género, ni la orientación sexual, ni la capacidad".
¿Cómo funciona el proyecto?
"Con el respaldo de una importante cadena de supermercados sueca, 'Alla är olika-Olika är bra' ha permitido a cientos de clubes de fútbol poner en marcha iniciativas que rompen las barreras para participar en el juego. Puede tratarse de un proyecto que forme a chicas para que se conviertan en árbitras o de uno que ponga en marcha un equipo formado íntegramente por refugiados... Todos apoyan la igualdad de oportunidades".
¿Cómo han respondido los suecos?
"Desde el lanzamiento del proyecto en 2016, hemos invertido 1 millón de euros. Ahora hay 300 clubes en los que todo el mundo es bienvenido a jugar. Seguiremos trabajando por el derecho de todos a participar en el movimiento futbolístico y apoyando a los clubes de fútbol que trabajan por la misma causa."
Emre Gürler, jefe de sostenibilidad del Eskilstuna United DFF
"Gracias a 'Alla Är Olika-Olika Är Bra', nuestro club pudo poner en marcha 'Hjärta United' ('Corazón Unido'). Con la ayuda de nuestros jugadores, abordamos los problemas sociales más acuciantes del Eskilstuna: el desempleo de larga duración, la soledad de los ancianos y la igualdad de las jóvenes. Estamos orgullosos de lo que hemos conseguido".
Visita la web de la Federación Sueca de Fútbol (SvFF)
Gales
Rob Franklin, project manager
¿Cómo se llama el proyecto?
"Llevamos la misma camiseta"
¿Cómo rompe la Federación Galesa de Fútbol las barreras sociales?
"Una de cada cuatro personas experimenta un síntoma de enfermedad mental en su vida. El 50% de ellos se manifiestan antes de los 14 años. Por lo tanto, no es una enfermedad que afecte sólo a un grupo selecto de personas, sino a todo el mundo. Afecta a todo el mundo".
"En 2015 iniciamos un proyecto que utiliza el fútbol para ayudar, tanto para poner de relieve la prevalencia de los problemas de salud mental entre los jóvenes como para ofrecerles la oportunidad de hacer ejercicio y socializar".
¿Cómo funciona el proyecto?
"El primer paso es superar el estigma de la salud mental. Para ello, trabajamos con clubes semiprofesionales y profesionales para crear un lugar seguro y acogedor para que cualquier persona que sufra problemas de salud mental pueda jugar al fútbol".
"Gracias al apoyo de la UEFA, hemos podido ampliar el proyecto a diez clubes galeses: Swansea City Community Trust, Newport County in the Community, Cardiff Metropolitan University FC, Cambrian & Clydach Village Trust, Wrexham Inclusion FC, Newtown AFC, Haverfordwest County AFC, Bangor 1876 FC, Penybont FC y Barry Town United AFC".
¿Cuál es la mayor señal de progreso?
"Las historias de los participantes. Son asombrosas. Algunos incluso dicen que el proyecto les ha salvado la vida. Algunos de los chicos, cuando vinieron por primera vez, eran muy tímidos y estaban nerviosos. Ahora se han unido mucho. Es fantástico ver cómo sale su carácter".
Luke Martin, que padece esquizofrenia
"Hace tres años, pensaba que no era nadie. No creía que nadie quisiera conocerme. Tres años después, ha sido increíble. He aprobado mi licencia C. Es muy bueno poder salir y devolver algo a los que me ayudaron. Me ha dado una actitud positiva, no sólo en el fútbol, sino también en la vida".
Visita la web de la Federación Galesa de Fútbol (FAW)
Cómo los ingresos de la EURO apoyan el desarrollo del fútbol europeo
La UEFA distribuirá el 65% de los ingresos de la UEFA EURO 2020 a sus federaciones miembros y clubes. De esto, casi dos tercios se canalizan a través de su programa de financiación HatTrick para la reinversión en el desarrollo del fútbol, desde el fútbol base hasta la élite del juego.
Las 55 federaciones miembro de la UEFA confían en HatTrick para sostener las iniciativas que apoyan el desarrollo de jugadores juveniles de élite, el fútbol base y femenino, los cursos de formación de entrenadores nacionales, la formación de árbitros y, desde 2016, las iniciativas de fútbol y responsabilidad social.
En abril de 2020, tras el aplazamiento de la EURO 2020, la UEFA liberó 236,5 millones de euros de fondos de HatTrick para garantizar que las federaciones estuvieran equipadas financieramente para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia. Adaptándose a unas circunstancias sin precedentes, la UEFA permitió a las federaciones determinar por sí mismas la mejor manera de invertir estos pagos para proteger el futuro del juego a largo plazo.