Análisis técnico de la final de la UEFA Youth League: las claves del éxito del Barcelona
martes, 29 de abril de 2025
Resumen del artículo
El Observador Técnico de la UEFA Steve Cooper arroja luz sobre los factores clave detrás del éxito del Barcelona en la final de la UEFA Youth League.
Article top media content

Cuerpo del artículo
El Barcelona se proclamó campeón de la UEFA Youth League por tercera vez gracias a su victoria en la final por 4-1 sobre el Trabzonspor en el Centre Sportif de Colovray. Fue un triunfo que, en palabras del Observador Técnico de la UEFA Steve Cooper, mostró "un brillante equilibrio de excelentes jugadores individuales que juegan como un equipo".
Como muestra el siguiente análisis, el Barcelona de Juliano Belletti sobresalió tanto en la posesión del balón como sin él. Su variedad de pases impresionó a Cooper, al igual que la intensidad de su presión.
La variedad de pases del Barcelona aprovecha los espacios
Para empezar con su trabajo con el balón, Cooper citó sus "pases cortos y combinaciones", sobre todo en el último tercio, que a menudo permiten a los jugadores de banda regatear por dentro y hacer que las cosas sucedan.
El vídeo de arriba ofrece dos ejemplos del magnífico juego combinativo del Barcelona, que muestra la mencionada variedad de pases al verles mover el balón en espacios reducidos para crear espacios en otros lugares.
En el primer clip, Quim Junyent, número 8, se deja caer para apoyar a Brian Fariñas, número 6, pero luego se eleva y atrae con él a Salih Malkoçoğlu, centrocampista del Trabzonspor. Gracias a este movimiento, ahora hay espacio en el centro para explotar, y Fariñas y Junyent lo aprovechan con el pase de pared, haciendo circular el balón por la esquina y permitiendo a Fariñas realizar el cambio de juego.
Esta habilidad para jugar en espacios reducidos también queda patente en el segundo clip, que muestra una conexión entre tres jugadores que comienza con el lateral derecho Xavi Espart encontrando al extremo Arnau Pradas. El pase interior de Pradas encuentra a Fariñas apoyando por detrás del balón y, gracias a su habilidad para sacar el balón de zonas estrechas, puede hacer el pase diagonal que permite al extremo Juan Hernández correr hacia el defensa.
"Técnicamente, sus habilidades generales de pase y recepción fueron excelentes en todo el equipo", afirmó Cooper. "Me gustó la variedad de pases que utilizaron en ataque. Mostraron excelencia en el juego combinativo corto, en los pases cortos, en la velocidad del balón y también en los pases más largos".
Combinaciones centrales y penetración
Para centrar la atención en la zona alta del campo, y en la penetración del Barcelona en el último tercio, el primer vídeo muestra a los barcelonistas trabajando de nuevo en un espacio reducido y creando una apertura para Ibrahim Diarra.
Un detalle a destacar es la carrera del lateral derecho Espart, que lleva el balón hacia el interior. También merece la pena destacar a Junyent: obsérvese cómo abre el cuerpo para recibir, lo que le da la opción de ir en ambas direcciones cuando el balón llega al interior desde Espart. Existe la posibilidad de un pase de vuelta al lateral, pero en lugar de eso Junyent alimenta a Diarra, que corre por detrás. Como observó Cooper: "Vimos a jugadores que entraban y regateaban y luego buscaban a Diarra, que jugaba mucho más arriba, hizo algunas carreras por detrás y marcó dos goles".
El primer gol de Diarra es el centro de atención del segundo clip y aquí merece una mención el juego posicional del Barcelona. Con Junyent y Hugo Alba por alto, hay espacio para que el central Andrés Cuenca lleve el balón hacia delante. Los movimientos opuestos de Junyent y Alba también son significativos: uno va en corto, el otro en largo, y como el central del Trabzonspor Taha Emre İnce va con Alba, esto deja espacio para que Junyent avance. Si el control cercano del número 8 es impresionante, también lo es el primer toque de Diarrra, que mueve el balón hasta una posición de disparo.
La intensidad del Barcelona en el contragolpe
En cuanto a su trabajo sin balón, el Barcelona impresionó a Cooper por la presión que ejerció. "Cuando no tenían el balón, contragolpeaban muy bien", afirmó. "Nunca permitieron al Trabzonspor coger ritmo en la primera parte".
El primer vídeo muestra la intensidad de la presión del Barcelona. Tras perder el balón, Junyent se da cuenta de que Diarra ha bajado y se acerca a Salih Malkoçoğlu para cerrarle el paso. Como observó Cooper (y explicará más adelante en la sección dedicada a la educación), la estructura del equipo del Barcelona "les facilita la contrapresión, porque están muy juntos en su juego combinativo, de modo que cuando pierden el balón, tienen suficientes efectivos alrededor del área para contraatacar".
Un detalle particular a tener en cuenta es la forma en que Junyent ajusta su movimiento para detener el balón en el interior antes de comprometerse en la entrada. Otro es el número de jugadores del Barcelona en torno al balón -una sobrecarga de cinco contra cuatro- antes de que el central Eman Kospo intervenga e intercepte. El central Eman Kospo intercepta el balón, lo que da pie a otro rápido intercambio de pases en el que el Barcelona vuelve a sacar el balón de un área cerrada.
Como dijo Cooper, el Barcelona dejó poco espacio para respirar al Trabzonspor, y el clip dos lo ilustra de nuevo con el lateral izquierdo Landry Farré, que vuela hacia delante para presionar en el momento en que se pierde el balón. Al recuperarlo inmediatamente, devuelve a su equipo al ataque.
Reflexiones sobre el entrenamiento, por el Observador Técnico de la UEFA Steve Cooper
Sobre la variedad de pases del Barcelona y la estructura del equipo
"Técnicamente, sus habilidades generales de pase y recepción fueron excelentes en todo el equipo. El Barcelona supo controlar la posesión del balón, esperar el momento oportuno y atacar".
"La capacidad de pase del Barcelona se debe a la práctica constante y a la repetición de la técnica, lo que le permite seleccionar el tipo de pase adecuado en el momento oportuno. Gracias a esa adquisición de habilidad, se sienten muy cómodos haciéndolo, y el posicionamiento del equipo es otro factor clave. Todo viene dado por la forma y la estructura del equipo: esa conocida formación 4-3-3 con un centrocampista profundo y dos centrocampistas ofensivos y extremos anchos".
"Y así, por ejemplo, cuando Junyent salió, Hernández pasó de la banda izquierda a una posición de centrocampista avanzado, y la forma en que lo hizo demostró que están muy bien entrenados para entender cómo funciona el equipo y cómo funciona cada posición en la estructura general del equipo".
"Desde el punto de vista del desarrollo, esto implica ejercicios de posicionamiento en el campo de entrenamiento, así como confiar en tus compañeros y entender la estructura de tu equipo".
Sobre el contragolpe
"Contrapresionar como lo hizo el Barcelona requiere concentración. También requiere toma de decisiones. La mentalidad es importante, ya que se trata de una acción positiva. En el caso del Barcelona, como ya se ha dicho, su estructura también ayuda. A menudo, cuando un equipo practica un juego posicional, la transición puede ser más fluida, ya que los jugadores ya están cerca de la posición que ocupan, tanto dentro como fuera de la posesión. Por lo tanto, eso significa que pueden presionar bien el balón con rapidez porque ya hay un jugador cerca, y a menudo también pueden hacerlo en número".
"Como muestra el vídeo, la recompensa de hacerlo bien es que tus rivales no tienen el balón cuando tú lo recuperas; ganas territorio y tienes la oportunidad de volver a atacar".
"Si quieres trabajar este aspecto en los entrenamientos, te propongo prácticas opuestas. Podrías hacer que el equipo que gana el balón haga algo rápido -como un pase en profundidad o encontrar una zona determinada- y que consiga un gol por ello. El equipo que trabaja a la contra, por su parte, tiene que impedir que lo haga, y tú estableces condiciones y limitaciones. El entrenamiento en un entorno de oposición y la práctica constante en partidos a campo reducido es una forma estupenda de trabajar esto".
Pincha aquí para ver las reacciones de entrenadores y jugadores en la final.