UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

España, contra el racismo

Contra el racismo

El vicepresidente de la UEFA Ángel María Villar habló sobre la conferencia contra el racismo que se celebrará en España el 1 de febrero.

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), anfitriona de una conferencia anti racismo en Barcelona, considera el 1 de febrero una fecha clave en la lucha contra el racismo y la intolerancia en los estadios de fútbol.

Barcelona, lugar de encuentro
La conferencia ‘Unidos Contra el Racismo’, que tendrá lugar en el Camp Nou, ha sido organizada por la UEFA en colaboración con la plataforma Fútbol Contra el Racismo en Europa y la RFEF, además del FC Barcelona. Unas 200 personas, incluyendo grandes futbolistas, personalidades, políticos y delegados de las 52 federaciones de la UEFA están invitados al evento, que será la continuación de la primera conferencia celebrada en Stamford Bridge, estadio del Chelsea FC, en la primavera de 2003.

España se vuelca
Ángel María Villar Llona, presidente de la RFEF y vicepresidente de la UEFA, declaraba: “La Real Federación Española de Fútbol siempre ha trabajado por un deporte más noble, sin violencia y sin desigualdades. Nuestra intención es erradicar el racismo, la xenofobia y los malos modos de los campos de fútbol y no escatimaremos en medios para conseguirlo”

No hay lugar para la xenofobia
“El racismo, la xenofobia y la intolerancia no pueden tener cabida tampoco en el fútbol español, porque en nuestros equipos conviven jugadores de distinta procedencia, etnia y color de piel. Por eso, la Real Federación Española de Fútbol ha adoptado y seguirá adoptando medidas que sirvan para prevenir y erradicar de los estadios actitudes y manifestaciones contrarias a la dignidad humana”.

Medidas
“La Real Federación Española, ya con anterioridad, ha implementado acciones contra la discriminación en el fútbol en encuentros internacionales y también suscribió un protocolo de actuación con el Consejo Superior de Deportes y estamentos del fútbol español que se puso en práctica en el Campeonato nacional de Liga la temporada pasada”.

Actitudes intolerables
“El color de la piel, el origen o la nacionalidad de los futbolistas no pueden ser motivos ni de mofa ni de burla por parte de unos pocos individuos que, desgraciadamente, son protagonistas de actitudes totalmente intolerables en el mundo del fútbol y que impiden a la gran mayoría disfrutar de los partidos”.

Comportamiento racista
El Presidente de la RFEF quiso subrayar el fenómeno de la inmigración aparecido en España y el resto de Europa: “En las dos últimas décadas, una ola de inmigrantes ha llegado a Europa y, naturalmente, a España, en busca de mejores oportunidades. Son personas que lo dejan todo, país, familia, tradición, etc. con la intención de lograr unas condiciones de vida que en sus países de origen no tienen. Pero al tiempo que se han ido integrando en nuestra sociedad, los brotes racistas, desgraciadamente, han aumentado”.

Fútbol, una realidad social
“¿Y por qué digo esto? Es fácil de entender. El fútbol es el deporte más popular del mundo. El fútbol es capaz de unir por igual, tanto en el césped como en las gradas, a pobres y a ricos; a negros y a blancos; a personas de distintos niveles culturales, de diferentes credos religiosos, de ideologías políticas opuestas… El fútbol ya no es un fenómeno social, sino un hecho social”.

No podemos bajar la guardia
“El fútbol es el reflejo de la sociedad misma. Y a nuestros estadios han llegado, para escarnio de los amantes de este deporte, actitudes, comportamientos y movimientos en contra de futbolistas negros. Esto me duele en lo más profundo de mi corazón pese a que aficionados, jugadores y clubes luchamos por la erradicación de esos comportamientos. No se puede bajar la guardia. Hay que seguir luchando al tiempo que trabajamos con los más jóvenes”, concluyó Villar.

Seleccionado para ti