UEFA.com funciona mejor en otros navegadores
Para la mejor experiencia posible, recomendamos usar Chrome, Firefox o Microsoft Edge.

Manteniéndose en la pelea

Miembros

Croacia y sus futbolistas han tenido la oportunidad de brillar por sí mismos tras su independencia.

Croacia celebra la victoria en el partido por el tercer puesto ante Holanda en el Mundial de 1998
Croacia celebra la victoria en el partido por el tercer puesto ante Holanda en el Mundial de 1998 ©Getty Images

La desintegración política y geográfica de los Balcanes permitió a Croacia y a sus jugadores destacar futbolísticamente como nación independiente. Una gran generación surgida en estos últimos años ha representado perfectamente al país en los diferentes torneos disputados. Las esperanzas ahora son altas y se espera que los actuales futbolistas croatas sigan manteniendo el nivel mostrado hasta ahora.

Los primeros clubes en Croacia fueron fundados en Zagreb en 1903 y se llamaron First Football y Sport Club, y Croatian Academical Sport Club. La Federación Croata de Fútbol (HNS) se creó nueve años después, estableciéndose en la misma ciudad el 13 de junio de 1912, aunque las regiones de Istria y Dalmacia fueron excluidas cuando ambas cayeron bajo el dominio austriaco.

El primer torneo comenzó a disputarse el 26 de septiembre de 1912 y precisamente sólo destacaron los equipos de Zagreb, cinco en total. Sin embargo, la competición se tuvo que suspender cuando Austria y Hungría entraron en la Primera Guerra Mundial en 1914. De esta manera, toda actividad deportiva quedó suspendida hasta que cesó esta etapa bélica. En 1918, con la consolidación de los Reinos de Serbia, Croacia y Eslovenia (llamado Reino de Yugoslavia en 1959), la HNS se incorporó a la Federación Yugoslava de Fútbol (JNS), que se fundó en abril de 1919 y cuya sede estaba en Zagreb. La polémica surgió cuando una asamblea de la JNS en octubre de 1929 decidió trasladar la sede de Zagreb a Belgrado.

Esto provocó una gran desorganización entre Belgrado y otros centros, por lo que la HNS se reformó en enero de 1939. La HNS logró entonces la autonomía al considerársele como la Más Alta Federación de Fútbol del Reino de Yugoslavia en agosto de 1939. De esta manera tenía un sistema de confederaciones que le permitía organizar partidos internacionales. El primero fue en Zagreb el 2 de abril de 1940, cuando Croacia venció por 4-0 a Suiza.Yugoslavia se desmembró con la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, dejando a la HNS funcionando dentro del estado independiente de Croacia. Fue admitida como miembro de pleno derecho en la FIFA el 16 julio de 1941.

Finalmente, en 1945 nació la República de Yugoslavia, aunque el cambio no afectó a la HNS, que continuó operando en el territorio de la República de Croacia como parte del nuevo estado. Los equipos y jugadores croatas lograron cierto éxito en las competiciones europeas de clubes. El GNK Dinamo Zagreb alcanzó la final de la Copa de Ferias (actual Copa de la UEFA/UEFA Europa League) de 1962/63 antes de ganar ese trofeo en 1966/67. El HNK Hajduk Split alcanzó los cuartos y la semifinal en la Recopa de Europa de la UEFA entre 1972 y 1980, mientras que el HNK Rijeka alcanzó los cuartos en la Recopa de 1978/79, y esa misma ronda en la Copa de la UEFA de 1983/84.

El 8 de octubre de 1991, tras la ruptura de Yugoslavia, Croacia adquirió totalmente su independencia, convirtiéndose en miembro de las Naciones Unidas de pleno derecho. La HNS renovó su pertenencia a la FIFA en julio de 1992 antes de pasar a formar parte de la UEFA el 16 de junio de 1993. La selección nacional de Croacia pronto se dejó ver alcanzando los cuartos de final de la EURO '96, en la que fue su primera participación en un torneo de gran envergadura. En la Copa Mundial de la FIFA, dos años más tarde, les fue mucho mejor, y acabaron terceros tras perder en semifinales ante Francia.

Croacia también se clasificó para la Copa Mundial de la FIFA de 2002 , para la UEFA EURO 2004, para la Copa Mundial de 2006 y para la UEFA EURO 2008 (fue cuartofinalista en Austria y Suiza). Aunque Croacia se perdió el Mundial de 2010, volvió a un gran torneo en la fase final de la UEFA EURO 2012, donde terminó tercera en un grupo que incluyó a los finalistas España e Italia. Croacia siguió con su tradición de clasificarse a fases finales llegando a la Copa Mundial de la FIFA 2014 y a la UEFA EURO 2016. En este último, Croacia venció a España y ganó su grupo, llegando así a la siguiente fase. 

En 2012 Croacia albergó la Eurocopa de Fútbol Sala de la UEFA, donde llegó hasta las semifinales del torneo por primera vez en su historia. 

La selección sub-19 de Croacia finalizó tercera en el europeo de 2010, emulando a la generación de 1998, cuando la competición era un evento sub-18. Su selección sub-16 también logró el tercer puesto en la edición de 2001, antes de que el torneo pasase a ser para la categoría sub-17. 

Los futbolistas del país han dejado huella en la escena mundial. Bernard Vukas, Vladimir Beara, Zlatko Čajkovski y Branko Zebec fueron seleccionados en un equipo de la FIFA para disputar un encuentro internacional conmemorativo en Londres en 1953. Dražan Jerković y Davor Šuker fueron los máximos goleadores de los Campeonatos del Mundo de 1962 y 1998, respectivamente, y Robert Prosinečki y Zvonimir Boban fueron nombrados los mejores jugadores del Campeonato del Mundo juvenil FIFA celebrado en Chile en 1987. Sus sucesores no han sido menos impresionantes, ya que Luka Modrić e Ivan Rakitić son dos de los mejores centrocampistas de Europa y juegan en el Real Madrid CF y el FC Barcelona, respectivamente.

Otros ex jugadores son ahora importantes figuras de la administración del fútbol: Davor Šuker es ahora presidente de la HNS.