La evolución como tema principal
jueves, 6 de febrero de 2014
Resumen del artículo
El sexto Simposio Médico de la UEFA, un evento que reúne a expertos médicos de las 54 federaciones miembro, trató este aspecto como uno de los prioritarios durante la cumbre en Madrid.
Article top media content

Cuerpo del artículo
La evolución es el tema principal del sexto Simposio Médico de la UEFA, un evento que reúne a expertos médicos de las 54 federaciones miembro de la UEFA, así como a algunos de los principales clubes del continente.
En su discurso inaugural, el presidente del Comité Medico de la UEFA, el Dr Michel D'Hooghe, apuntó que el simposio, que se celebra cada cuatro años desde 2002, "celebra el papel clave de la medicina dentro del éxito de nuestro deporte". En relación con el tema del simposio, organizado en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), se refirió a la evolución en la prevención en el tratamiento de lesiones, las necesidades específicas dada la evolución del fútbol femenino, los avances en la lucha contra el dopaje y la importancia del aspecto psicológico en el fútbol moderno.
El presidente de la RFEF, Ángel María Villar Llona, y la jefa de los servicios médicos de la federación, la Dra. Helena Herrero, fueron algunos de los encargados de hablar en el discurso de apertura. El presidente dio la bienvenida a los invitados y añadió que para él los presentes son "los mejores doctores y médicos especialistas que hay y que es un privilegio tenerlos con nosotros".
"Como futbolista que he sido durante muchos años tengo que decir que la medicina deportiva ha evolucionado enormemente. En la UEFA se ha desarrollado ya que la gente de la UEFA, encabezada por el Presidente Michel Platini, ha asumido la responsabilidad de que esa evolución se lleve a cabo. Como presidente de la RFEF he aprendido a tomarme este tema muy en serio. Me he dado cuenta de que hay que prestar más atención para asegurarnos de que hay una evolución dentro de este deporte", continuó Ángel María Villar.
El presidente de la RFEF también quiso rendir homenaje al que fuera seleccionador nacional Luis Aragonés, fallecido el pasado fin de semana, hablando de su conocimiento sobre la importancia de la medicina en el juego: "Luis Aragonés estaba realmente interesado en los aspectos médicos del fútbol. Era un entrenador que sabía la importancia que tenía contar con médicos experimentados en el fútbol y lo importante que era conseguir resultados".
Marc Vouillamoz, al frente de la unidad médica y antidopaje de la UEFA, y el coordinador médico y de asuntos contra el dopaje de la UEFA, Mike Earl, dieron a conocer una visión sobre el trabajo de la unidad médica de la UEFA. La presentación ofreció una detallada explicación sobre las normativas médicas, sobre los programas científicos y de investigación, sobre requerimientos médicos establecidos, sobre el Programa de Educación Médica de Fútbol de la UEFA y acerca del programa de becas de investigación que ofrece la UEFA para proyectos relacionados con el fútbol.
También quisieron subrayar el Estudio de Lesiones en Clubes de Élite de la UEFA, que posteriormente el vicepresidente del Comité Médico de la UEFA, el Profesor Jan Ekstrand, explicó más detalladamente. Ekstrand esbozó algunas de las conclusiones del estudio, incluyendo la evidencia de la influencia de las lesiones en el éxito de un equipo en el terreno de juego.
El primer día concluyó con una sesión sobre el enfoque que da la UEFA a la lucha contra el dopaje, una sesión liderada por el presidente del panel antidopaje de la UEFA, Mogens Kreutzfeldt, la directora del proyecto antidopaje y médico de la UEFA, Caroline Thom, y el destacado analista antidopaje Martial Saugy. En la sesión se dieron detalles sobre la historia de la lucha de la UEFA contra el dopaje, la importancia de los agentes encargados de los controles antidopaje así como las sesiones formativas en los torneos juveniles además de una visión de los laboratorios antidopaje y su eficacia durante la UEFA EURO 2008 y la UEFA EURO 2012.