Análisis del rendimiento en la Champions League: la presión y la movilidad del Paris inspiran una histórica victoria en la final
martes, 3 de junio de 2025
Resumen del artículo
La unidad de análisis de la UEFA y el Grupo de Observadores Técnicos destacan cómo la presión implacable y la rotación inteligente inspiraron la victoria récord del Paris Saint-Germain en la final de la Champions League.
Article top media content

Cuerpo del artículo
"Les presionamos todo el tiempo, creamos ocasiones desde el principio, dominamos el balón". Las palabras de Luis Enrique procedían de un entrenador que acababa de ver a su equipo dominar una final de la Champions League, logrando un margen de victoria récord de cinco goles en dicho encuentro.
Las palabras del técnico español son un indicio de cómo el Paris logró su asombrosa victoria del sábado, arrollando al Inter con su energía e intensidad. Para arrojar más luz sobre su exhibición, la unidad de análisis de la UEFA (trabajando conjuntamente con los miembros del Grupo de Observadores Técnicos de la UEFA presentes en la final) se ha centrado en dos aspectos en particular: su ya mencionada presión, así como su excepcional fluidez.
"Vimos a un grupo de jugadores trabajando en equipo, entendiendo el juego e intercambiando posiciones", explicó Rafa Benítez. "Fueron dinámicos, rotando con verdadera calidad: reciben el balón, encaran a los defensas y combinan entre ellos".
Ajustar la presión
Para empezar con su rueda de prensa, Luis Enrique dijo tras el partido: "Cómo defendió Ousmane Dembélé en esta final es cómo se dirige a un equipo".
El delantero centro del Paris realizó un trabajo sobresaliente liderando la presión, como refleja el gráfico de arriba, que le sitúa en el primer puesto entre los jugadores del conjunto galo por acciones de presión en el último tercio, con 14, cuatro más que el segundo clasificado, Khvicha Kvaratskhelia.
Según Avram Grant, este esfuerzo colectivo por presionar con tan incesante intensidad envió un importante mensaje: "Si no trabajas en equipo, no ganarás títulos". Dembélé marcó la pauta en la zona alta del campo, y sus compañeros no tardaron en seguirle, como se aprecia en el primer fragmento del vídeo de arriba, en el que el delantero acaba cerrando el pase a Yann Sommer, obligando al guardameta a realizar un pase largo que llega a Nuno Mendes. "Tuvimos dificultades para sacar el balón", declaró el guardameta del Inter, "pero hay que decir que ellos [ejercieron] una buena presión".
En el segundo clip se ve a Dembélé cerrando a Alessandro Bastoni y luego a Francesco Acerbi a su vez, y vemos a todo el equipo del Paris presionando muy arriba en el campo del Inter. "Cuando Dembélé va hacia el portero, el equipo en su conjunto siempre está ganando terreno también por detrás de él, y eso les ayudó a mantener el juego compacto", afirmó Michael O'Neill.
En el gráfico de arriba podemos ver el rendimiento de alta intensidad de cada jugador del Paris y, de nuevo, Dembélé encabeza la lista, con más de medico kilómetro (531m) esprintado. El papel del lateral derecho Achraf Hakimi, que presiona muy arriba, tanto por dentro como por fuera, se refleja en el hecho de que ocupa el segundo puesto de la lista, con 474 metros recorridos.
Volviendo a Dembélé, Luis Enrique dijo que "corría por tres jugadores", mientras que, entre los Observadores Técnicos de la UEFA, Roy Hodgson destacó la enorme velocidad: "Los delanteros lo harán, pero hacerlo a esa velocidad y luego volver otra vez es muy impresionante". Así lo subraya el gráfico siguiente, que muestra que terminó el partido con el mayor número de sprints (39) de todos los jugadores del Paris. Una vez más, Hakimi ocupa un lugar destacado: segundo junto a Kvaratskhelia con 32.
La implacable mentalidad del Paris
La mentalidad del equipo parisino también destacó el sábado por la noche. Se trata de un grupo de jugadores que reflejan la intensidad de su entrenador, como se puede ver en el segundo vídeo a continuación, que presenta un fragmento de juego en el que pierden el balón varias veces, pero reaccionan bien en cada momento, con una recuperación de João Neves, un duelo ganado por Willian Pacho y otra presión a alta velocidad de Dembélé.
El entrenador del Inter, Simone Inzaghi, observó que el Paris llegaba primero a todos los segundos balones y, resumiendo su mentalidad, Rui Faria describió a los campeones como "humildes sin balón y arrogantes con él". Y añadió: "En las transiciones, son fuertes cuando pierden el balón, lo recuperan bien. Están listos para defender".
Rotación, rotación y rotación
El otro aspecto destacado de la actuación del Paris fue su fluidez, esa rotación constante de posiciones que ha causado problemas a sus rivales a lo largo de la temporada.
El primer clip de arriba comienza con un ejemplo del movimiento de los delanteros y centrocampistas del Paris cuando presionan, antes de que veamos al equipo francés construir la jugada con Vitinha cayendo para unirse a los centrales y darles un tres contra dos ante los delanteros del Inter. También vemos aquí una ilustración de la observación de Sir Gareth Southgate sobre su capacidad para "explotar el espacio al lado de los tres centrocampistas".
El segundo clip destaca por varios detalles, empezando por cómo Vitinha, en principio el centrocampista de contención, avanza como un centrocampista ofensivo, otro ejemplo de la movilidad de su equipo. "Aunque Vitinha es normalmente el más defensivo, no sólo juega como un seis", dijo Southgate. "Todos los centrocampistas pueden recibir bajo presión y girar y pueden jugar: pueden ser un diez, pueden ser un ocho, pueden ser un seis".
También es significativa la forma en que Dembélé se adentra en su propio campo, conectando con Vitinha en el uno-dos desde el que el portugués se adentra en territorio del Inter. Dembélé había desempeñado un papel similar en la victoria en octavos de final contra el Liverpool, y Rui Faria vio una reticencia, sobre todo en el primer periodo, por parte de los centrales del Inter a seguir a Dembélé, un factor que contribuyó a que el Paris lograra una superioridad numérica en el centro del campo.
"Los centrocampistas del Inter tenían que enfrentarse a los tres centrocampistas del Paris-Saint Germain, y luego a Dembélé, que venía a recibir, y a uno de los laterales, que también subía", explicó Grant, mientras que Frank de Boer observó que sobrecargaban zonas específicas - "se les veía por un lado con todos los centrocampistas y con Nuno Mendes o Hakimi"-, y esto es ciertamente evidente en el clip uno de arriba.
Consideraciones de los entrenadores
Sobre la presión
Kris Van Der Haegen, Director de Formación de Entrenadores de la Federación Belga de Fútbol: "Hay que tener la mentalidad adecuada para hacerlo. El individuo es muy importante, pero el fútbol no deja de ser un deporte de equipo y todo el mundo tiene que desempeñar su papel. Como entrenador, puedes entrenar a tus jugadores para que estén físicamente preparados para hacerlo, pero la mentalidad depende del individuo".
"Educamos a los jugadores en esto desde pequeños, como parte de nuestra filosofía de desarrollo. Jugamos siempre con presión alta. Decimos: 'Chicos, queremos que estéis preparados para jugar al fútbol más difícil', y eso significa jugar muy arriba y estar preparados en la zaga para jugar uno contra uno y lidiar con ese espacio. Así intentamos desarrollar no sólo la mentalidad para presionar, sino también jugadores que sean los mejores en la toma de decisiones en el aspecto defensivo, en cuanto a posicionamiento y uno contra uno".
"Hasta los sub-14, nuestros jugadores juegan cinco contra cinco u ocho contra ocho. Si es un cinco contra cinco, les decimos a los cuatro jugadores de campo: '¿Dónde está el balón? Ataca el balón con dos o tres jugadores'. Eso ya les está enseñando de manera inconsciente los principios del contraataque: sobrecargar la zona del balón para recuperarlo".
Sobre la movilidad
Phil Church, Director de Desarrollo de Entrenadores Profesionales de la Federación Inglesa de Fútbol: "Yo empezaría por volver a lo básico: las habilidades de recepción y pase y el manejo del balón. Esto significa trabajar en aspectos específicos: la posición del cuerpo cuando se mueve en línea con el balón, la forma del cuerpo para recibirlo y las diferentes partes del pie para recibirlo".
"A continuación, se trabaja la precisión y la velocidad del pase, ya que este enfoque implica una variedad de técnicas de pase. Si juegas en rotaciones, puede que tengas que dar un pase rápido con el exterior del pie, mientras que si estás recibiendo el balón, puede que seas capaz de dar un 'punterazo'".