Análisis de Rendimiento de la UEFA Europa League: el caos que generaron Real Sociedad y Man United
martes, 11 de marzo de 2025
Resumen del artículo
El Observador Técnico de la UEFA, Rui Faria, analiza el empate en la ida entre la Real Sociedad y el Manchester United y explica cómo los balones largos de los porteros provocaron el caos.
Article top media content

Cuerpo del artículo
El Observador Técnico de la UEFA, Rui Faria, analiza el partido de ida de los octavos de final de la UEFA Europa League disputado en San Sebastián, donde el plan de juego del Manchester United funcionó durante 70 minutos, antes de que un penalti diera el empate a la Real Sociedad.
En un artículo anterior, Faria destacó el impacto del suplente islandés de la Real, Orri Óskarsson, que se benefició de las transiciones tras los saques de puerta largos del United.
Juego desestructurado y caos
Como resultado de esos saques, el juego se redujo a pequeñas zonas de juego desestructurado y caos, con ambos equipos saliendo brevemente de sus organizadas defensas. El gráfico muestra el gran número de pases de más de 40 metros efectuados por los porteros Álex Remiro y André Onana. Los pases largos de los dos porteros representaron el 54% del total de pases largos del partido, pero ¿por qué? En el primer vídeo vemos a Onana dar uno de esos pases.
La lógica de esos saques en largo
"La Real Sociedad presiona aquí para reducir tiempo y espacio. Esto obliga a Onana a jugar en largo y arriesgarse a perder la posesión, que es lo que sucede. Pero entonces el United gana el balón, aunque la Real Sociedad mantiene la presión para recuperar de nuevo la pelota y sacarla de la zona de presión, encontrando un jugador libre que está listo para atacar la portería. Sacar el balón de la zona que tenía más densidad de jugadores y atacar la portería fue clave", comenta Faria.
Los equipos juegan en largo por varias razones. Pueden verse obligados a ello, por ejemplo, por una presión alta en la que los rivales buscan un cambio de posesión. Pueden intentar superar esa presión y el balón largo puede ser una estrategia de posesión, para aprovechar las cualidades aéreas de los jugadores, como por ejemplo un delantero, o su capacidad para jugar de espaldas a la portería.
El primer vídeo es del minuto 76 de partido, con la Real Sociedad buscando el gol del triunfo tras empatar, con el público animándoles. Los locales pasaron de un bloque medio a una presión alta, por lo que Onana saca en largo para intentar eludir la primera línea de presión.
En este caso, la Real gana el primer balón y lo que sigue es que ninguno de los dos equipos es capaz de hacerse con el control de la posesión debido a que la pelota está en el aire o a la presión inmediata sobre el balón con constantes desafíos y duelos.
En última instancia, la Real Sociedad se aprovecha del caos, ya que Pablo Marín mantiene la cabeza fría y es capaz de encontrar a un compañero al espacio que remata a puerta. Pero, ¿qué cualidades deben tener los jugadores para afrontar un juego desorganizado?
Controlar un juego desorganizado
"Es importante mantener el equilibrio en el espacio cuando se intenta ganar el balón, aunque haya un poco de caos", afirma Faria. "Prepárate para luchar y ganar el primer o el segundo balón. Al recuperar el esférico, hay que ser consciente del espacio y de los compañeros que te rodean para identificar las mejores opciones de pase. Necesitas el balón fuera de la zona de presión para poder atacar inmediatamente al adversario. Y si estás en el lado en el que se pierde el balón, debes estar preparado para presionar e impedir que el rival se reorganice y gane solidez en su posesión".
El segundo vídeo corresponde a un momento en el que el United tenía el control y estaba a punto de abrir el marcador. Alex Remiro, guardameta de la Real Sociedad, lanza un saque de puerta lejano, pero el United gana el primer balón y asegura la segunda jugada. Joshua Zirkzee aguanta el balón de espaldas a la portería mientras el United recupera la posesión.
El pase en corto de Patrick Dorgu encuentra a Casemiro, que utiliza su cuerpo para proteger el balón y luego da un pase con el exterior del pie y cambia la jugada, permitiendo al United progresar; continúan el ataque por medio de Alejandro Garnacho, que habilita a Zirkzee (el hombre que había iniciado la jugada) para que la finalice tras llegar tarde al área.
"El United gana el primer y el segundo balón, luego encuentra estabilidad en la posesión y abandona la zona de presión, moviendo el balón hacia el otro lado y atacando rápidamente la portería", afirma Faria. "Es un ejemplo perfecto de cómo es vital salir de la zona de presión. La protección de Casemiro en el frente de la línea defensiva es clave. Se ofrece, utiliza bien su cuerpo y saca un balón de la zona de presión con el exterior del pie hacia Dalot".
"Los jugadores podían ir a lo seguro y volver atrás, pero optaron por atacar en su lugar. Que un equipo haga eso depende mucho de la zona en la que se recupere el balón y del tiempo y el espacio de que disponga el jugador para tomar las mejores decisiones para no volver a perderlo. Hay muchos factores, como lo agresivo que presiona el rival y el espacio disponible, las opciones por delante y a los lados".
Crear y gestionar el caos en el entrenamiento
¿Cómo reproducir esos momentos de caos en un entorno de entrenamiento?
"Se entrenan los momentos de transición", explica Faria. "Los segundos inmediatamente posteriores a recuperar o perder el balón son muy importantes. Transición para atacar, o transición para defender".
«Cuando un entrenador define lo que quiere y entrena con ellos, pone a los jugadores en situaciones de juego en las que tienen que decidir constantemente qué respuestas son las mejores en función de los objetivos del equipo".
En San Sebastián, ambos equipos aprovecharon los balones largos del portero rival y los momentos de caos que se produjeron. Esperan hacer lo mismo en Old Trafford el jueves por la noche en el esperado partido de vuelta.